|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Buenos
Aires, jueves 25 de junio de 2009
|

10%
DE DESCUENTO EN LA CONFECCIÓN DE GUARDAMANCEBOS
Vto 15/Jul/2009
Con cable forrado en acero inoxidable, galvanizado o cable
de 4mm pelado. Con terminales, tensores caja abierta con movimiento
universal
(54)
11-4745-0224
apalau@fibertel.com.ar
www.apalau.com.ar
|

Arts. tapiceria y loneria/ lonas acrilicas y poliester/cuerinas
nauticas/cristales pvc importados
|
|
|
REPORTAJE
A JUAN PABLO ZIZZI
2da Parte
Antes de viajar para República
Dominicana donde se disputa el Campeonato Norteamericano
de Optimist y donde competirán timoneles seleccionados
de argentina, Juan Pablo Zizzi nos recibió en sus
talleres de San Fernando para respondernos sobre varios
temas que hacen al deporte y los barcos.
Sailor's
Weekly (SW):
¿Nos les conviene más hacer los barcos en Uruguay
que acá en Argentina?
Juan
Pablo Zizzi (JPZ): Y
Hay cosas que conviene y otras
cosas que no. Nosotros tenemos un grupo de trabajo muy bueno.
SW:
Deberías trasladar a las familias enteras.
JPZ:
Claro, que todo eso además no se paga. Creo que la
mano de obra que uno tiene, hay que respetarla y mover todo
por ganar dos pesos más y poner en riesgo la calidad
del producto....
Nosotros
tenemos un muy buen grupo de gente trabajando. Ellos hace
20 años, que tienen el rodillo en la mano y laminan
Optimist. Llegan todos los días a las 7 de la mañana,
hacen todos los días lo mismo, son especialistas. Por
eso es que los barcos salen impecables. Entonces si te mudas
a Uruguay tenés que buscar gente.
Nosotros
somos de querer ir para adelante y esforzarnos, por eso hacemos
todos estos Campeonatos que no son fáciles. Pero sabemos
que si no los hacemos y no vamos a los Sudamericanos, Norteamericanos,
Mundiales y todo eso, te quedas solo con el mercado local.
Mientras que de esta manera nos podemos proyectar hacia el
exterior. Entonces mudar el astillero para después
bajar el nivel, noo.
Los barcos
chinos son chinos. Y vos los miras y son feos, se rompen,
son blandos. Por ahora no me presentaron nada que se fabrique
en china y sea bueno. En Uruguay entró un barco chino,
lo trajeron acá, un Optimist chino. Vinieron a correr
el Campeonato
Yo lo miraba y decía "Que
suerte que tengo que trajeron este barco." Porque el
tipo que ve este barco
. Me hace vender más. Porque
es blando, no sé si entra en todas las medidas, el
casco es opaco y no tiene brillo, eso en el Optimist. La misma
gente también trajo un 420 chino
. Se desarmaba,
una porquería total. Por eso el tema de mudarse a Uruguay
y todo eso, es algo que no me parece bien. Prefiero seguir
con lo que tengo, que está muy bien armado y funciona
muy bien. Creo que es lo más importante.
SW:
Veo en los Optimist muchos timones amarillos y otros verdes
¿Tienen alguna diferencia?
JPZ:
Es exactamente lo mismo, lo único que cambia es
el divinicel que a veces viene marrón y otras viene
verde. Como por reglamento el timón tiene que ser transparente,
para que nadie le ponga carbono o materiales prohibidos, se
ve la espuma que se utilizó y si es verde o marrón.
La calidad es exactamente la misma, depende de la partida
que venga de afuera. Ahora hace rato que está llegando
todo verde y vas a ver timones verdes por bastante tiempo.
Los flotadores tienen ahora una válvula nueva pero
la novedad es el aparejo MK4. Antes estaba el MK3, los chicos
usaban el OptimacMK3 o Blckgold de Optipart.
Hoy salió
el MK4, que la botavara es un poco más gruesa y el
pico un poquito más grueso, pero pesan lo mismo. Entonces
es un poco más duro, curva menos y van muy bien con
el modelo nuevo de velas que se está usando, que tienen
mucha bolsa arriba y son chatas abajo. Esto hace que al poner
una botavara que curva se te achata más todavía.
Entonces encima que ya es chata, o sea, la dejaste horrible
a la vela. Por eso hoy están usando todos las botavaras
MK4. Nosotros comercializamos absolutamente todos los accesorios,
los aparejos, la velas, somos representantes para todo Sudamérica
de todo eso.
SW:
¿Cómo y cuando viajas?
JPZ:
Me voy el 22 de junio a República Dominicana, Boca
Chica. Va ser complicado porque vuelvo recién el 22
de agosto a Buenos Aires. Me quedo un mes en Dominicana y
otro mes en Brasil. En realidad vuelvo de República
Dominicana a Buenos Aires, pero me quedo solo un día.
Agarro la camioneta y me voy manejando a Río de Janeiro,
Niteroi.
En la
camioneta llevo todo lo que me cobrarían de exceso
de equipaje, porque hay un montón de cosas que no podes
poner dentro del conteiner. Los herrajes, velas, repuestos,
herramientas, etc. Estamos obligados a ser prolijos con lo
que ponemos en el conteiner. Porque de golpe te encontraron
dentro del conteiner, una gomita que no está declarada
y te frenan el conteiner, por lo tanto no llega al Campeonato.
Entonces
nosotros ponemos todo detallado, tantos timones, orzas, hasta
las ruedas de los trailers. Pero después si querés
declarar una aujereadora, es un despelote. Porque empiezan
que si es usada o nueva, para que la vas a llevar y una burocracia
que te complica. Entonces todas esas cosas las llevo encima
en el avión, prefiero pagar el exceso de equipaje,
que tener todas las complicaciones. Además es la única
forma de estar tranquilos que el conteiner no va a tener problemas
y va a estar en tiempo y forma para el Campeonato. Que es
la máxima preocupación que uno tiene, porque
si se demora una importación para vender acá
y se te atrasó una semana, a lo sumo voy a tener algún
cliente enojado por el retraso. Pero si faltan los barcos
a la hora de la regata, me matan cientos de competidores y
sus familiares, organizadores y demás. Es algo que
simplemente no puede suceder.
SW:
También ofrecen aparejos usados y otros accesorios,
más accesibles.
JPZ:
Si.
SW:
¿Mundo Optimist es Riotecna?
JPZ:
Si, por eso queremos que la clase crezca. Nos parece muy importante
que Santiago Lange empiece a trabajar ahora para que
crezca el nivel, porque si crece el nivel, crece la cantidad
de chicos que navegan.
SW:
¿No pensaron en armar una escuela de Optimist, con
Santiago Lange?
JPZ:
No, una escuela no. Porque para eso están los clubes,
sino deberíamos pensar en organizar un club y no es
nuestro objetivo. Nosotros apoyamos a las escuelas de los
clubes, para que crezcan.
Por otro lado tenemos a todos los clubes de la costa, que
tienen que poner Optimist y darle manija y darse cuenta que
el Optimist es el semillero, que si vos tenes una escuela
de Optimist, esos chicos van a pasar por todas las categorías
y después van a tener un barco grande y va a tener
al club funcionando.
Lamentablemente
las escuelas de Optimist no dejan plata, todas dan pérdidas,
es un costo para el club. Pero si no tenés la escuela
de Optimist, vas a tener las amarras vacías el día
de mañana.
Si vos te fijas ¿Quiénes son hoy los que están
corriendo en barcos grandes? Todos pasaron por el Optimist.
SW:
Estaría bueno que hubiera una escuela pública
de Optimist, o de Yachting en general.
JPZ:
Hay una escuela pública de la Municipalidad de San
Fernando, que está allá en la calle Del Arca
y no hay ningún chico navegando. Es como todo lo Municipal,
debe haber un tipo robando un sueldo, uno de estos ñoquis,
amichi o familiar pero no hay chicos que naveguen.
SW:
¿Cómo se puede hacer para llevar la náutica
a tantas personas que están ajenas al río?
JPZ:
Nosotros una vez en el Club Albatros, cuando estaba Ernesto
Lupo que se hizo cargo de la escuela del Club Albatros.
Un día viene y me dice; "Estoy preocupado porque
con los chicos del club no puedo armar una escuela."
Entonces le pregunte si él podía recibir chicos
de afuera del club. "Si puedo" Me contestó.
¿Y
por qué no los vamos a buscarlos? Le dije yo. ¿Cómo?
Es muy fácil, le digo. Vamos a la Municipalidad de
San Isidro y pedimos permiso para poner en la calle Belgrano,
en una esquina, un Optimist armado con vela y todo, una sombrilla
y anotamos gratis de promoción a los chicos para una
clase. Y con los 5 chicos que tiene hoy la escuela, les ponemos
una remera y que repartan folletos entre la gente.
Finalmente
un día lo hicimos, estuvimos un día y 120 chicos
fueron a anotarse. Fue un fracaso porque había solo
dos barquitos. Eran una cantidad infernal de chicos que querían
navegar y solo tenían 2 Optimist. De esa forma Ernesto
se dio cuenta que hay chicos que quieren navegar, lo único
que falta es invitarlos, muchas madres que ves paseando por
la calle, están ahí porque no saben qué
hacer con los chicos. Entonces él después se
puso a trabajar en el tema y armó con más Optimist
todo y lo volvimos hacer y así nació la escuela
del Club Albatros.
Hay un
montón de chicos que se mueren de ganas por navegar
pero no lo saben o piensan que se imposible. Si la Municipalidad
invirtió plata, compró Optimist, tiene un predio
y presupuesto destinado para eso. ¿Porque cuando te
mandan la cuenta de los impuestos, no te informan que tu hijo
puede ir a navegar? Nadie sabe que está la escuela,
no tiene ninguna difusión.
SW:
Me imagino que será una excusa para tirarle unos mango
a un familiar o amigo.
JPZ:
Probablemente, pero no tendría que ser así.
SW:
Muchas gracias Juan Pablo por tu amable atención,
tus opiniones y la información que nos diste. Mucha
suerte en los Campeonatos y muy buen viaje.
Así
terminamos nuestro encuentro con uno de los responsables de
los Optimist Lange que se producen para todas partes del continente
y son exclusivos a la hora de las más importantes competencias
internacionales de Latinoamérica.
Más
info: http://www.riotecna.com/
|
|
|

CONCURSO
ELVSTRÖM SOBSTAD:
Barco
del mes
MAYO 2009
En
el mes de mayo de 2009 el ganador del concurso ha sido
el BRIBÓN, Mariano Ottaviano y
Raúl Angelillo, Ganador del Campeonato
Pos Norpa, para toda la Patagonia en la clase B, que
se realizó el 1 y 2 de Mayo en el lago Mari Menuco
con la participación de barcos de Bariloche,
Comodoro Rivadavia, Rio Negro, Viedma.
A
su vez, Elvström Sobstad felicita a todos
los concursantes por los logros obtenidos y agradece
su participación en el Concurso Barco del
mes.
Recuerde
que durante el 2009, elegiremos todos los meses al barco
que haya hecho mérito en el agua, tanto en regatas
como en navegaciones de crucero.
Más
info y participación AQUÍ
Tel. (5411) 4742-5032
|
|
|
|
Volvo
Ocean Race 
|
|
!ADIOS
SUECIA, HOLA RUSIA!
Y
el siguiente tramo ya fue el decisivo para PUMA, que afianzó
su liderado, dejando claro que su intención era repetir
la victoria de la pasada etapa
 |
|
|
|
EL
BLOG DE LA SALIDA
Actualizado
a las 14:38
La flota se dirige ya a mar abierto hacia San
Petersburgo. El PUMA ha conseguido sacarle unas
20 esloras de ventaja al Telefónica Azul
que a su vez le saca la misma ventaja al tercero,
el Ericsson 4. Algo más atrás se
pelean el Ericsson 3 y el Green Dragon, que no
ha podido mantenerse delante. Cierran la flota
el Telefónica Negro y unas cinco esloras
más atrás el Delta Lloyd.
Seguiremos
informando desde el Broadband Express en directo
durante toda la etapa.
SIGUE
EN DIRECTO LA ACCION DESDE EL PISTOLETAZO DE LOS
10MINUTOS EN SIMULTANEO Y DIRECTO A TRAVÉS
DE LA WEB CON UN CLICK AQUÍ
Team
Russia no tomará la salida de la etapa
al no haber podido completar los trámites
de seguridad obligatorios que exige la organización
pese a los esfuerzos de ambas partes. Seguirán
a la flota en su camino a San Petersburgo sin
tomar parte oficialmente en la prueba
Por
delante tan sólo 400 millas para entrar
en el rio Neva, en la ciudad fundada por Pedro
I el Grande, San Petersburgo; punto y final de
esta edición de la Volvo Ocean Race 2008-09.
La
salida fue a las 14:00 horas y la flota tiene
prevista su llegada en la mañana del día
27 de junio. Puedes seguir la retransmisión
en directo de la salida de la etapa 10 desde www.volvooceanrace.es,
a partir de las13:45 y retransmitida por Amanda
Blackley, Helena de la Gándara
y Santiago Lange.
|
|
Tras más
de 37.000 millas náuticas y ocho meses, la flota de
la Volvo Ocean Race ha tomado hoy la salida de la última
etapa, que es además la más corta y que les
llevará desde Estocolmo a San Petersburgo en poco menos
de dos días.
Los equipos
han tenido que madrugar hoy y las 7:30 am, familiares y amigos
se despedían en el muelle de Estocolmo de los siete
equipos participantes en esta etapa, además del Team
Russia, que no pudo pasar las pruebas de seguridad y no va
a poder tomar parte oficial en esta etapa hasta su puerto
base de San Petersburgo. Sin embargo, los rusos se han unido
a la flota y harán la travesía de manera simbólica.
La línea
de salida estaba en las inmediaciones de Sandhamn, a 30 millas
de la capital sueca, de allí que todos los equipos
tuvieran de salir tan temprano de Estocolmo. El parte anunciaba
cielos despejados y un viento de 12 nudos para la salida,
como así fue.
Una vez
más, cientos de barcos de espectadores acudieron, esta
vez para decir adiós, a animar a los siete equipos.
La salida
resultó interesante y con pocas opciones tácticas,
ya que era de través y con muy poco espacio de maniobra,
debido a que la línea era corta y la zona de exclusión
de los barcos de espectadores estaba prácticamente
pegada a la línea de salida y se podía llegar
de un solo tramo a la boya.
El Telefónica
Azul realizó una excelente salida, con velocidad y
por el centro de la línea. Pegados al Comité
y con una buena velocidad salieron el Ericsson 4 y el PUMA.
Tras los primeros compases del tramo, el PUMA fue aprovechando
su buena velocidad para alcanzar a los azules. Ambos llegaron
muy pegados a la primera boya, pero fueron los de Ken Read
los que atajaron a los españoles y pudieron colocarse
en cabeza.
Con una
separación de una eslora por detrás de los españoles
montó la primera boya el Green Dragon, seguido de cerca
del Ericsson 4, el Telefónica Negro, el Ericsson 3
y el Delta Lloyd.
Del siguiente
tramo lo que más destacó fue la impresionante
velocidad del PUMA, que le sacó cinco esloras al Telefónica
Azul en la siguiente boya. El Green Dragon hasta allí
continuaba manteniéndose en tercera posición,
a unas seis esloras del Ericsson 4. Muy cerca los de Magnus
Olsson, a bordo del Ericsson 3, habían logrado pasar
al Telefónica Negro, que cerraba ahora la flota junto
con el Delta Lloyd.
Y el siguiente
tramo ya fue el decisivo para PUMA, que afianzó su
liderado, dejando claro que su intención era repetir
la victoria de la pasada etapa. Le seguía su gran rival,
el Telefónica Azul, que también quiere ganar
esta etapa a toda costa para quitarse el mal sabor de boca
de la anterior etapa y olvidar así el incidente de
la roca.
A partir
de la segunda boya y cuando ya se dirigían a mar abierto,
el Green Dragon comenzó a caer posiciones y el Ericsson
4 se colocó tercero. Los de Torben Grael ya son los
campeones de esta edición de la Volvo Ocean Race, pero
también han declarado que su intención es llegar
a San Petersburgo primeros para satisfacer a aficionados y
patrocinadores que están esperando en la ciudad rusa
para la gran fiesta final.
Detrás
del Ericsson 4 navegaba el Ericsson 3, que también
está ansioso por ganar después de que en la
anterior se le escapara la victoria por un error de maniobra
y perder por un minuto.
Cerraban
la flota el Green Dragon, el Telefónica Negro y el
Delta Lloyd. Estos tres equipos nunca han ganado una etapa
y tienen en esta su última oportunidad de resarcirse.
A medida
que la flota iba avanzando se dividió en dos grupos,
uno más al Este y a barlovento y formando una fila
india con el PUMA en cabeza, seguido del Telefónica
Azul, el Ericsson 4 y el 3. Y otro grupo hacia el Oeste con
el Green Dragon en cabeza, Telefónica Negro y el Delta
Lloyd.
Fuente:
http://www.volvooceanrace.es/
|
|
|



PURIFICADORES
DE AGUA, PRIMERA LÍNEA
ECONOMICE
Y CUIDE SU SALUD
Tel.
15-3049-7926
E-Mail:
aguapura09@yahoo.com.ar
Cabos
|
|
Test
-Cabo Admiral Dynema FSE -Robline-
La
Revista Yacht realizó un Test entre 6 Marcas
de Cabos de 1º línea, resultando el "Admiral"
galardonado con el Grado más Alto: "Excelente"
5 Estrellas, superando a los otros competidores en
resistencia a la abrasión, alta carga de rotura
y poca elongación.
Adquiera
estos productos en PALAU con un CLICK AQUI
|
|
PHRF
|
|
REGATA
MOÑO RIOPLATENSE
El pasado domingo 21 de junio se disputó
una fecha más del Campeonato Provincia de Buenos
Aires para la fórmula PHRF y sus series.
El
H20 NODAIGA fue el ganador de su serie y de la clasificación
general, superando al Alpha 25 J. S. Gaviota que finalizó
segundo. Mientras que el Goulu 25, KRILL II suibió
al tercer escalón del podio dejando en 4º
lugar a los del JOHNSUNDAY, Sailor 875.
En
la serie A con solo 3 inscriptos, el ganador fue RED
WIND, Victory 40. En segundo lugar finalizó
el SUPER EGO, Pandora 31I. Mientras que ISTRIA, Fayd
30 se ubicaba en 3er lugar.
El
BABYBOOMER, Dangelo 30R fue el único en la
serie B. Mientras que en la C unicamente compitieron
2 equipos. 1º fue el JOHNSUNDAY y 2º el
BURBUJA 3.
PAI
CORVUS, CP26 fue el ganador en la serie D, seguido
por el LADIMAR, Resch 26 que cruzó en 2º
lugar. Mientras que MAGICO, Holland 23 lo hacía
3º.
El
KRILL II, ganó la serie E, seguido por el HADDOCK,
Pandora 23 que finalizaba 2º. Mientras que el
AMERICA LATINA, Pandora 23 terminaba 3º.
El
ganador de la clasificación general, NODAIGA.
Triunfó en su serie F imponiéndose al
J.S. GAVIOTA que se ubicó 2º también
en la serie. Dejando al ALTER EGO, Dolphin 23 en tercer
lugar.
Todos
los resultados con un CLICK AQUÍ
|
|
PHRF
CPNLB
|
|
CAMPEONATO
DE OTOÑO DEL
CLUB PESCA Y NÁUTICA LAS BARRANCAS.
Con la camaraderia que caracteriza
a las Regatas internas del CPNLB el domingo 14/6 finalizó
el Campeonato Otoño 2009.
Constó
de cuatro regatas con un descarte, dos marcas fijas
y dos barlovento sotavento. Participaron 36 barcos
en 3 series, y los resultados fueron:
Serie
A
1º GRINGO, Plenamar 24 de Francisco Sainz
Trapaga.
2º AYAX, Grumete de Carlos Maffei
3º ESPUMANTE, Bora Bora 31 de Damian Jaimovich
Serie
Y
1º REBUSQUE, Resch 26 de Oscar Peon.
2º LUNATIK, Pampa 21 de Fabián Kogan.
3º LUBOWF DUA, Plenamar 27 de Carlos Valente.
Serie
Z
1º LOHENGRIN, Plenamar 23 de Pablo Puente.
2º GRANMA, Alpha 25 de Victor Seijas.
3º FANTASMA, Fayd 22 de Jorge Fernández
Sancho.
Todos
los resultados
|
|
|
|
Entrevista
|
|
|
|
Aviso
de Regata
|
|
CAMPEONATO
DE INVIERNO IRC EN EL CLUB VELEROS BARLOVENTO
Para
este campeonato se aceptaran barcos con certificados
vencidos, así como también a los
de la clase J24 que ya tiene su medición
por clase.
El
dia 4 y 5 de julio se correrá la primera
regata de la formula IRC organizada por la Asociación
de Propietarios IRC de la Argentina y el CVB.
Se
va a largar el sabado a las 11 hs 2 BS bien rápidos
de 6 piernas y una regata de recorrido fijo el
domingo. También el CVB está organizando
un tercer tiempo y entrega de premios, el mismo
domingo a las 18 hs en la sede de su club.
Proximamente
estará disponible la IR ..
Como en esta oportunidad se excusaron de correr
barcos de mayor calado , y para facilidad de todos,
la idea es largar en una cancha al sur de las
tomas de agua y muelle de pescadores y al norte
de las nuevas boyas amarillas que están
a la altura de Dársena Norte.
También
les quiero comunicar, que está en el aire
el site de la Asoc, en www.apirc.com.ar
donde obtendrán novedades, calendario
de la formula, etc..
Julián
Somodi
APIRC
info@apirc.com.ar
|
|
Sailor's
Weekly (SW): ¿Quiénes son los impulsores
de esta nueva Asociación?
Gabriel
Salinas (GS) : Eduardo Romero del REMACHO, Julián
Somodi del MAX POWER, Jorge Ibarborde del TOLERANCIA
CERO, Kallay del BACCARAT, José Amuchastegui
del ARGOVIA, del Match 30 ZIG ZAG y muchos otros propietarios
más y el FREEDOM que es mio.. Por otra parte sabemos
que Roemmers está haciendo un barco acá en Argentina,
que lo piensan botar en octubre de este año y es un
52 pies para correr el circuito Rolex este año en IRC.
Esto me lo comentó Guillermo Parada. Es un barco
que va ser entre un 20 y un 25% más rápido que
los TP52.
SW:
¿Sabes quién lo está haciendo?
GS:
No, pero me dijo Guille que para octubre piensan botarlo,
acá en Argentina.
SW:
Y el diseño ¿Sabes de quien es?
GS:
Creo que es de Soto, tengo entendido eso.
Bueno nos juntamos un poco los propietarios, por un tema de
aunar criterios y decidir que regatas o Campeonatos armar
y correr, estábamos un poco dispersos, que es un gran
problema en Argentina; todos tenemos las mejores intensiones
de correr, pero
. Hay pocos barcos.
Creo que
hay muchos circuitos, muchas series y bueno. Creo que es cuestión
de aunar criterios y ponernos de acuerdo; Vamos a correr tal
fecha y tal fecha. Así armar un campeonato a lo largo
del año.
El pasado
Abril se corrió el Rioplatense de IRC , con un éxito
bárbaro y que se hizo en Colonia donde corrieron argentinos
y uruguayos. Lo ganó el MAX POWER, Match 30M de
Julián Somodi.
Al fin
de semana siguiente se hizo el Campeonato Argentino de IRC
y lo ganó el Uruguayo NEGRA. En total superamos los
18 barcos en el Campeonato Argentino, cuando el año
pasado fuimos solamente 7.
Creo
que IRC es una fórmula que está creciendo a
nivel mundial, además me parece una fórmula
que tienen un rating muy parejo para todos los barcos, que
hay una medición que sólo se sabe en Francia
(UNCPL) e Inglaterra(RORC), donde se meten todos los datos
en una computadora y la fórmula la manejan ellos.
Creo que
es un logro porque todos los barcos que estamos medidos y
que estábamos corriendo en PHRF, ORC u ORC Internacional.
Me parece que IRC es lo más parejo en tiempo real para
los barcos y que miden muy parejos en el agua. Por ejemplo
mi barco mide muy parecido a un Match 30. Si bien el Match
me paga 50 segundos por hora, corremos en el mismo agua en
una regata de 2 horas. Nos dimos cuenta que es mucho más
parejo el campeonato. Cuando yo por ejemplo, en otras formulas
lo que se paga es irrisorio respecto de las velocidades reales
de cada barco.
Creo que
la IRC está creciendo y estamos los propietarios apoyando
esto para impulsar el crecimiento. Ahora se sumaron dos barcos
más; el COMPADRITO, Fayd 30 de Marcelo Benegas
y también se sumó otra gente de un Conte 24.
SW:
¿Miden bien los Conte 24?
GS:
En IRC miden muy bien, si bien nosotros ganamos la serie B
en el Argentino. Yo tengo un GR28, es un diseño nuevo.
Pero hasta el domingo, la última regata, estábamos
definiendo; el Conte 24, el J24 "QUINTO", nosotros,
el MAX POWER y el TOLERANCIA CERO, todos en 2 puntos.
Eso es
lo que tiene la fórmula, que tiene una paridad muy
buena, los barcos son muy parejos medidos con la IRC. Porque
estamos hablando de un J24, que es un barco de clase, un Conte
24 que también está formándose o ya está
formada la clase, Match 30, el GR28. Eso demostró que
tanto en barcos más chicos o más grandes, hay
una paridad muy buena en la fórmula IRC, que es espectacular.
Por eso pienso que si los que son la F1, los TP52, corren
en IRC. Creo que están marcando un camino y que se
viene esa tendencia y hay que darle bola.
SW:
Me habían comentado que en realidad muchos barcos se
habían medido en la fórmula IRC, pero a la hora
de las regatas se anotaban en otras fórmulas. ¿La
Asociación viene para hacer el trabajo de acordar con
los propietarios de los barcos?
GS:
Por eso tomamos la determinación de hacer la Asociación
de Propietarios. Para que entre todos aunemos criterios y
armar un calendario con el compromiso de cumplir con esas
fechas que marcamos.
Por ejemplo
para está próxima fecha que viene, 4 y 5 de
julio, desgraciadamente hay dos barcos que están afuera.
El BACCARAT y el GAUCHO que es el ex MATADOR y venía
a correr, también está afuera. Al AMERICA DEL
SUR no le llegan las velas desde USA. Pero son barcos importantes
que categorizan la fórmula y que calculamos que para
el Circuito Rolex del próximo verano, vamos a tener
más relevancia los veleros en IRC que en las demás
fórmulas. Además los uruguayos corren solo en
IRC, por eso el Yacht Club Uruguayo puso como condición
que también se corra el Circuito Atlántico Sur
en IRC. Ya se corrió este año en IRC, pero creo
que para la próxima edición vamos a ser muchos
más barcos.
SW:
¿Es complicado medir el barco, los trámites
son complicados o es caro?
GS:
Es muy sencillo, en mi caso mi barco es un diseño único.
Nicolás Promencio lo vino a medir, que es uno
de los medidores que hay y lo medimos en 3hs. Para los que
tienen el "fantasma" de que es caro por que se paga
en Euros, mi barco me costó 76 euros. Después
para revalidar al año el certificado, en una eslora
de 28 pies me cuesta 60 euros y para un 37 pies como el REMACHO
el valor es de 68 euros. Son cifras insignificantes si las
comparamos con los demás gastos que un barco de estas
características tiene que hacer para estar competitivo.
SW:
Por otra parte le veo dos atractivos muy interesantes a la
IRC, que son la posibilidad de correr internacionalmente y
la otra que podes tener sponsors.
GS:
Si el certificado es internacional y sirve para cualquier
país que vayas a correr.
Cada equipo tiene su sponsor, particularmente lo conozco mucho
a Augusto Cortina que es el barco que está auspiciado
por ARNET y que ganó el año pasado el Circuito
Atlántico Sur en la fórmula IRC. Hoy en día
para quien puede conseguir un sponsor, es un alivio importante
también para el dueño del barco.
SW:
La mayoría de los barcos que corren en IRC ¿Están
auspiciados?
GS:
Hay algunos barcos con sponsors y otros no.
SW:
Bueno veo entonces que hay terreno para que las empresas puedan
desembarcar en esta nueva alternativa. ¿Desde la Asociación
van accionar para traer empresas a la fórmula?
GS:
Obviamente son todas las empresas bienvenidas. Creo que con
la importancia que va a cobrar el próximo Circuito
Rolex más todos los torneos y regatas que estamos impulsando
para el año que viene. Me parece que es un muy buen
lugar para que las empresas hagan publicidad, además
el barco navega todos los fines de semana y la publicidad
está constantemente en el río.
CONTINUA
LA PRÓXIMA SEMANA
Más
info: http://www.apirc.com.ar
|
|
|
|
Vuelta
al Mundo 
|
|
PORTIMAO
GLOBAL OCEAN RACE
Chilenos
ganan última etapa y obtienen segundo lugar en regata
de vuelta al mundo.
Los
veleristas trasandinos, luego de casi nueve meses de navegación
alrededor del mundo, ganan la última etapa de la
prueba obteniendo así el segundo lugar en la Regata
Portimao Global Ocean Race.
Este
sábado 20 de junio a las 7:38 horas de Chile, los
veleristas chilenos Felipe Cubillos y José
Muñoz llegaron primeros a Portimão, Portugal,
ganando así la última etapa de la Regata de
Vuelta al Mundo, Portimão Global Ocean Race. Con
ello han obtenido el segundo lugar en la clasificación
general de la regata.
Esta
hazaña deportiva se transformará en un hito
en la historia del deporte nacional, ya que es la primera
vez que dos deportistas chilenos corren una regata alrededor
del mundo, contemplando 35 mil millas náuticas.
Los
chilenos, a bordo del yate Desafío Cabo de Hornos,
llegaron con una ventaja de 118 millas náuticas de
los competidores alemanes quienes tripulan el yate Beluga.
Hemos cruzado la línea de llegada en Portimao,
ganando así de principio a fin la última etapa
de la Regata de la Vuelta al Mundo, señaló
Cubillos una vez en tierra.
Tras
ocho meses de navegación, los deportistas han debido
enfrentar múltiples dificultades como el paso por
Cabo de Hornos, donde debieron sortear condiciones severamente
hostiles, de aguas bravas, tormentosas y bajas temperatura;
la pérdida de una vela y la rotura del timón
durante la cuarta etapa y llegar a puerto sin agua, sin
comida ni diesel, entre muchas otras durante estas 35 mil
millas de navegación.
La regata de la Vuelta al Mundo del primer barco chileno
que partió siendo un sueño privado terminó
convertido en un sueño colectivo, donde miles de
personas han podido embarcarse con nosotros, y soñar
con los sueños imposibles que tiene cada uno. Si
eso lo hemos conseguido, navegar por el planeta no habrá
sido en vano, dijo Cubillos.
Contacto
de Prensa:
Sofía Vives: svives@terra.cl
/ 9 - 874 47 15
María Gracia Flores: mgflores@dlinea.cl
/ 7 609 82 30
María José Pérez: mjperez@dlinea.cl
/ 9 - 917 96 79
Fuente:
http://www.desafiocabodehornos.com
|
|
VOLVER
|
|
Crucero
de la Amistad
|
|
15
de Julio: se presenta Crucero de la Amistad. 3ra Edición
2010
(FNM)
El Crucero de la Amistad parte desde Buenos Aires en una
derrota de Crucero hacia la ciudad de Río de Janeiro
haciendo escala en diversos puertos y ciudades de Uruguay
y Brasil. En su primera edición (2006) fueron de
la partida 16 embarcaciones y en su segunda Edición
(2008) el número de embarcaciones sumó 30.
Río Grande en particular es el primer puerto o el
último, según se mire, para aquellos navegantes
que ingresan o salen de Brasil por el Sur. Por ello el evento
cuenta ya con el auspicio del Municipio (Prefectura) de
Río Grande y se suma la Ciudad de Pelotas que se
encuentra a 25 millas de Río Grande.
Localmente
el Crucero de la Amistad cuenta con el respaldo del Club
de Veleros San Isidro y la difusión y colaboración
en su organización de Charlas en el Cockpit. También
localmente la Municipalidad de San Isidro - Capital Nacional
de la Vela- está brindando su absoluto apoyo a esta
navegación que hermana a tres países americanos
convirtiéndose en un importantísimo evento
de la náutica argentina a nivel internacional.
Para
el día 15 de Julio esta prevista una Charla Gratuita
organizada por Charlas en el Cockpit. Crucero de la Amistad.
3ra Edición 2010 es el evento en el cual se presentará
a la comunidad de navegantes justamente la 3ra Edición
del CDLA. Se estima que estarán presentes navegantes
brasileños que vendrán especialmente pues
es la idea que barcos de Brasil bajen hasta Buenos Aires
para luego remontar hacia Brasil junto a las naves argentinas.
Del
mismo modo acompañarán con su presencia destacadas
personalidades de la náutica deportiva y de instituciones.
Por supuesto los capitanes y tripulaciones que "ya
están inscriptos". En la Edición del
2010 adhiriendo a los festejos del bicentenario el Crucero
de la Amistad realizará dos actos de profunda significación:
ha de zarpar el 25 de mayo y todas las embarcaciones participantes
navegarán llevando en sus cascos el emblema del bicentenario.
La
Charla en el Cockpit se ha de realizar en el Centro Asturiano
de Vicente López y es abierta a todos los navegantes
sin necesidad de acreditación o reserva previa.
Información
www.crucerodelaamistad.com
Fuente: Charlas en el Cockpit
|
|
|
|
|
|
Otro
escollo a la náutica argentina.
|
|
PROHIBIDO
NAVEGAR

Área
Restringida que se generó por tareas de Dragado
en el Puerto de Buenos Aires. La misma es extensa y alcanza
una zona cercana al Paso del Canal Mitre, pero no lo obstruye.
EL
RADIOVISO DEL 09/06/09 DICE:
RIO
DE LA PLATA INTERIOR -
PUERTO DE BUENOS AIRES. CARTAS H-155 A Y H-156
ZONA PROHIBIDO NAVEGAR (DISP.PZRP, HE7 NRO 192/2009)
POR
TENDIDO CANERIA SUMERGIDA DESDE ESCOLLERA EXTERIOR PUERTO
DE BUENOS AIRES EN DIRECCION AL KM 20/25 DEL CANAL EMILIO
MITRE, SE
ESTABLECE ZONA DE PROHIBICION DE NAVEGAR PARA TODO TIPO
DE BUQUES Y EMBARCACIONES EN ZONA DELIMITADA POR 10 BOYAS
ESPECIALES
LUMINOSAS (LUZ AMBAR DES C/3 SEG), POSICIONADAS EN:
BOYA
1 34-33-56.25 S 58-21-46.33 W
BOYA 2 34-33-28.47 S 58-21-26.11 W
BOYA 3 34-33-00.66 S 58-21-05.89 W
BOYA 4 34-32-32.84 S 58-20-45.68 W
BOYA 5 34-32-05.03 S 58-20-25.47 W
BOYA 6 34-32-53.48 S 58-19-35.09 W
BOYA 7 34-33-20.07 S 58-19-54.55 W
BOYA 8 34-33-46.66 S 58-20-17.02 W
BOYA 9 34-34-13.28 S 58-20-39.45 W
BOYA 10 34-34-39.86 S 58-21-01.93 W
IMPORTANTE:
EL
AREA SE PROYECTA HACIA TIERRA POR LO QUE LA UNICA MANERA
DE IR HACIA EL ESTE DE LA MISMA ES NAVEGANDO EN FORMA
PARALELA AL CANAL MITRE: DEJANDO LAS BOYAS 5 Y 6 POR ESTRIBOR.
PARA IR A DARSENA NORTE SE PUEDE ENTRAR POR LA BOCA NORTE
DEL PUERTO DE BUENOS AIRES.
|
|
|
|
Aviso
de Regatas
|
|
|
|
|
Yachting
Intercolegial - Thistle Cup
|
|
MAX
POWER GANA
LA THISTLE CUP
El
sábado pasado se disputó la tradicional regata
de los colegios ingleses Thistle Cup con la organización
por parte del Club Náutico Olivos. La flota de la
fórmula PHRF sumó 18 barcos dividios en 4
series. Mientras que sólo 3 barcos clasificaron en
la ORC.
 |
Foto:
El Ojo Náutico
|
El
viento norte seguido del que luego sopló del sector
oeste, provocó la retirada del agua que impidió
a los barcos de la zona norte, llegar a la línea
de partida, incluyendo a los que estaban en el puerto de
Olivos. También producto de está marcada bajante,
provocó que el ganador tocara un bajo fondo en proximidades
de una de las marcas, pero aún así se quedó
con la victoria tanto en su serie como en la clasificación
General.
El
Match 30M de Julián Somodi corrió con
M. Irigoyen a la caña para el Southern Cross
School y batió al TOMCAT, Cobra 1000 de Castelli
que lo hizo para el St. Catherine's, por menos de 10 segundos
en tiempo compensado. Tercero en la serie A, clasificaron
los del SIROCCO, Pandora 31M de Ferreyra para el
Hans Cristian Andersen que cortó la línea
casí un minuto después, en tiempo corregido.
TIMIDO
II, Resch 32 de Ferrario representó al St.
Mathews College y fue el vencedor de la serie B. En segundo
lugar se ubicaron los del GUARANGO Mitiaro258 de Benozi
por el St. Andrew's College. Mientras que los del BENITO,
FM 980 con E. Beron al timón y con los colores del
Villa Devoto School, subieron al tercer escalón del
podio en la serie B.
Todas
las fotos con un click aquí
TODOS
LOS RESULTADOS
|
|
|
|
Charlas
en el Cockpit
|
|
Expedición
Piedra Buena - 6 de Agosto 2009
Una
navegación que se extendió durante sesenta
y seis dias. Que recorrió cuatro mil ciento ochenta
y cinco millas y tocó ocho puertos. Que brindó
un homenaje al comandante Luis Piedra Buena, conocido como
el caballero del mar. El Fortuna II logró
su cometido y pasó a formar parte de la historia
naval, pues amarró en la Isla de los Estados después
de 23 años de que lo hiciera el Fortuna I, único
velero de la Armada que alcanzó el mismo propósito.
EXPEDICIÓN
PIEDRA BUENA
Al lejano Mar del Sur
Un capitan, una tripulación, un profesor y seis alumnos.
Un barco de Germán Frers, un destino en el lejano
Mar del Sur
Jueves 6 de Agosto 20.30 horas
Centro Asturiano de Buenos Aires
Avda. del Libertador 1081 - Vicente López
( Estacionamiento en el 981 )
Una
charla con el Capitán del Fortuna II El comandante
del velero, Capitán de Corbeta Gustavo Lioi Pombo
Preparativos, derrota general, comentarios de experiencias
por parte de los cadetes, la docencia del profesor JorgeNegro
Solis y proyección del video Tras las huellas del
Comandante Luis Piedra
La Expedición Piedra Buena zarpó
de la dársena de la Escuela Naval Militar, en Río
Santiago (Ensenada), el pasado 10 de febrero. El trayecto
del Fortuna II se compuso de un inesperado Montevideo debido
a las asperezas del clima- y un Mar del Plata impaciente,
ya que ese era el puerto que planeaban después de
su zarpada.
Cuatro
días calmos depositaron al velero en Puerto Madryn,
ya estaban en la Patagonia. Se sumaron Comodoro Rivadavia,
Santa Elena, Punta Quilla, Río Gallegos y San Sebastián,
lugar donde se tomó la importante decisión
de desviar el rumbo y orientarse ya a la Isla de los Estados,
dejando la visita a Ushuaia para la vuelta. En su derrotero
Navegó aguas de la Isla de los Estados, el Beagle
Chileno, los canales fueguinos y el Estrecho de Magallanes.
Este fue el viaje de instrucción de 14 tripulantes,
entre ellos seis cadetes de la Escuela Naval Militar, quienes
con esta navegación brindan un homenaje al comandante
Luis Piedra Buena, conocido como el caballero del
mar.
La
llegada a la isla
Después de 25 días de navegación, el
Fortuna II llegó al destino final de
la Expedición Piedra Buena: el Apostadero
Naval Isla de los Estados Luis Piedra Buena.
Puerto
Parry fue el punto de llegada. Luego de sortear las inclemencias
del tiempo, con vientos de gran intensidad, los integrantes
del puesto que se encontraban allí desde hace 40
días recibieron a la dotación.
La dotación logró su cometido y pasó
a formar parte de la historia naval. El Fortuna II amarró
en la Isla de los Estados después de 23 años
de que lo hiciera el Fortuna I, único velero de la
Armada que alcanzó el mismo propósito.
Una
vez en la isla y en conjunto con la lancha rápida
ARA La Intrépida y el aviso ARA Alférez
Sobral, el Fortuna II hizo el relevo de
personal de los puestos de vigilancia y tránsito
marítimo y navegó por las bahías de
la isla. A su vez, visitó el faro del fin del mundo,
San Juan de Salvamento, y las ruinas del cementerio de puerto
Cook.
El
Yate ARA Fortuna II
Nació en 1974 en un dibujo de Germán Frers.
Germán había diseñado barcos para la
Copa América pero su deseo era crear un velero de
y para la Marina.
Fue
allí cuando comenzó su construcción
en los astilleros Tandanor y fue botado en 1976, año
en que corrió su primera competencia y obtuvo el
segundo puesto.
En
1980 fueron modificados sus exteriores y la cubierta y también
se reemplazó el palo original, pero no sufrió
demasiadas transformaciones. Así se consagró
como uno de los campeones de su clase, obteniendo los primeros
lugares en regatas nacionales e internacionales.
El lugar adecuado, la gente correcta, los mejores navegantes...
nada mejor que una Charla en el Cockpit
|
|
|
|
Charlas
en el Cockpit
|
|
CHARLA
DE FEDERICO CALABRESE
Una hora cincuenta y cinco minutos utilizó Federico
Calabrese para analizar dos velas. Su propuesta inicial
era tratar solamente el Spi. Más al arribar al
salón del Centro Asturiano, el saludo de algunas
personas y su demanda e interés por Asimétricos,
le hizo incorporar esta vela a su Charla en el Cockpit.
La
exposición de Federico fue con su estilo
sereno, reflexivo y pausado en una dinámica de
largo aliento. Organizado a ultranza, su relato tomo la
descripción de las velas referidas, la función
del Trimer en cada una de ellas, el posicionamiento de
las mismas en su mejor situación de popa o llegada.
El manejo de escotas, brazas y tangones. La prioridad
en las maniobras y fundamentales e interesantes recordatorios
para evitar problemas a la vez que obtener la mejor performance
con los Spi y Asimétricos fueron matizados con
alternativas en el uso de ambas velas y hasta su combinación
con mayores y genoas. Todas sus explicaciones fueron matizando
preguntas hacia la audiencia y haciendo referencia a barcos
pequeños y grandes.
Luego
de las explicaciones, todas con excelentes láminas
y fotografías, Federico avanzó con
fotografías y videos que permitieron a los asistentes
ir dando sus opiniones y formulando preguntas durante
un largo trecho así como responder las preguntas
que Federico formulaba a la audiencia y entre todos
construir en distintos momentos el está bien
hecho no es lo correcto o es mejorable
de esta manera.
El
largo aplauso fue el merecido premio a la absoluta entrega
de conocimientos y experiencia que Federico Calabrese
hizo en la charla que integra el Modulo de Máxima
Velocidad para regata y crucero de Charlas en el Cockpit.
El
inicio de la reunión fue un pequeño recordatorio
de actividades, el agradecimiento a donaciones, respuesta
a encuestas y comentarios que permiten a la organización
corregirse, mejorar y estimularse en su superación.
Un
sorteo inicial totalmente fuera de programa- permitió
distenderse. El sorteo final de elementos para la seguridad
, navegación y confort a bordo fue otro premio
extra a la concurrencia.
|
|
|
|
Desarrollo
en Velas
|
|
Taffeta,
la nueva solución de
Quantum para el crucero regata
La
velería Quantum acaba de lanzar al mercado un nuevo
modelo de velas para crucero regata, las Una Taffeta. Son
velas de membrana que se caracterizan por contar con una
única capa de taffetta, lo que les confiere durabilidad
pero sin sacrificar rapidez. Por eso son idóneas
para el armador que busca prestaciones para las regatas
de club pero que al mismo tiempo precisa una vela que dure
varias temporadas.
Las
velas Una Taffetta de Quantum son la última aportación
de la alta tecnología velera para el mercado del
crucero. Así, el equipo de profesionales de Quantum
Sudamerica con sede en Buenos Aires pone al servicio del
armador de crucero una solución muy avanzada, que
asegura las más altas prestaciones, pero que al mismo
tiempo evita los problemas de desgaste de los tejidos de
regata. Para ello, Quantum se basa en la polivalencia de
la membrana, el revolucionario tejido con que se hacen actualmente
las velas.
El
nuevo producto de Quantum, aplicable tanto para la mayor
como para el génova o el foque, se sitúa en
el punto intermedio entre las velas de alta competición
(Film to Film) y las blancas de crucero. En las líneas
generales, de las primeras coge sus prestaciones, y de las
segundas su durabilidad y resistencia. Por ello está
pensado para un crucero regata, para el armador que compite
en regatas y busca prestaciones pero que no puede o no quiere
comprarse un juego nuevo de velas cada temporada. También
emplean estas velas los barcos oceánicos, cuyas velas
tienen que ser rápidas pero también muy resistentes,
para aguantar las variables condiciones meteorológicas
de las 25.000 millas de una vuelta al mundo. Sin ir más
lejos, Basurko empleó estas velas en la Vendée
Globe.
La taffetta es una lámina de poliéster que
protege contra los rayos ultavioleta, contra las inclemencias
meteorológicas en general y contra el desgaste físico,
venga de rozaduras con las crucetas, del simple flameo,
de la toma de rizos, del enrollado o del plegado de la vela.
Las velas blancas, de crucero, suelen vestirse con taffetta
por las dos caras. Son muy duraderas, pero también
muy pesadas. En cambio, las velas de regata, Film to Film,
no llevan taffeta, por lo que son muy ligeras y blandas,
muy rápidas, pero menos duraderas al no contar con
protección frente al sol y al maltrato físico.
El punto intermedio es la vela Una Taffetta, la nueva propuesta
de Quantum para el crucero regata. Con taffetta sólo
por una cara, la vela no es tan pesada como una vela blanca,
y por lo tanto es más rápida y más
polivalente en regata. Además, la capa de taffetta
otorga mucha elasticidad a la vela, por lo que resiste bastante
al flameo y al matrato. Asimismo, en génovas enrollables
la lámina de poliéster se coloca en la cara
exterior del enrollable (siempre se enrolla en el mismo
sentido, por la misma cara), por lo que plegada (que es
como estará la mayor parte de su vida útil)
sigue estando protegida contra los rayos ultravioleta. En
cuanto a la cara que no lleva taffetta, Quantum añade
una capa de tedlar, que es una película de mylar
adhesivo que pesa muy poco, y que aporta un refuerzo para
evitar el desgaste, desgaste que por otro lado sólo
surge después de mucho tiempo, después de
unas 5.000 millas, gracias a la capa de taffetta.
Por otra parte, la nueva vela Una Taffetta de Quantum es
una vela membrana, cuyas fibras se direccionan tras estudiar
las cargas que cada punto de la vela tiene que aguantar,
de lo que resulta una vela más resistente estructuralmente,
como un molde. Además, en el laminado se utiliza
más presión, por lo que se necesita menos
cola y la vela es entonces más ligera. De esta forma,
la vela mantiene su perfil durante mucho más tiempo,
sin deformarse. Tras una importante inversión en
I+D, el laminado de Quantum es ahora uno de los mejores
del mercado.
Quantum recomienda recurrir al kevlar, el carbono o el vectram,
o combinaciones entre ellos, para la vela Una Taffetta.
Estas fibras son de módulo alto, es decir, mantienen
la forma más tiempo, factor que también repercute
en la velocidad del barco, además del menor peso
de la vela. Por ejemplo, los Open 60 de vuelta al mundo
suelen optar por un Una Taffeta de vectram y carbono. Además,
en estos casos la capa de taffetta cubre sólo hasta
los rizos, con lo cual la parte de la vela más maltratada
está protegida, mientras que la parte de arriba al
carecer de taffetta pesa menos (precisamente es la parte
que interesa que pese menos). Es otra de las soluciones
que aporta Quantum para adaptar el producto a las necesidades
del cliente.
www.quantumsails-sa.com
|
|
|
|
Catamaranes
|
|
Copa
Cummins - Hobie Cat en Mexico
El argentino Lucas González Smith
junto a su hermana Moira con quien forman equipo para competir
y prepararse de cara a los próximos juegos Panamericanos
de Guadalajara 2011. También prepararon un Video
de su entrenamiento y preparación que vale la
pena. Recordemos que Lucas fue el entrenador que utilizó
Julio Alsogaray para consagrarse Subcampeón Mundial
de Laser.
Puerto
Progreso es una de los capitales mundiales del buen viento
para los veleristas. Y la Copa Cummins es la regatta de
veleros Hobie Cat 16 que los veleristas esperan ansiosamente
cada año. La Copa Cummins se ha convertido hoy en
una tradición para los amantes de la vela, tanto
locales como de otros estados de la República Mexicana
e incluso de varios países. Este año comienza
el viernes 17 de julio la Onceava Edición de la Copa
Cummins, que tendrá como escenario las playas de
Chicxulub Puerto durante tres dias.
A
través de la Copa Cummins y desde su primera edición
en 1997, el grupo Bepensa ha apoyado al desarrollo de esta
regata en la que participan embarcaciones tipo catamarán
en la Clase Hobie Cat de 16 pies. Esta misma clase es considerada
un trampolín para los Juegos Centroamericanos y Panamericanos.
Interrumpida
únicamente por el Mundial Hobie Cat 16 en 2004, también
organizado por el grupo Bepensa en Playa del Carmen, la
Copa Cummins ha logrado incrementar su nivel competitivo
año con año, al igual que el número
de participantes. En las últimas ediciones, se han
inscrito en promedio más de 40 embarcaciones con
80 veleristas. El Mundial que organizó Bepensa en
2004 en Playa del Carmen fue un evento increíble
que hasta hoy en día esta recordado como uno de los
mejores Mundiales por la excelente organización,
el lugar tan espectacular y los vientos constantemente buenos.
De
igual manera, se ha incrementado el número de competidores
de diferentes nacionalidades, por lo que la Copa Cummins
ha contado con participantes de países como Guatemala,
Puerto Rico, Argentina, Estados Unidos, Brasil, Inglaterra,
Chile, Venezuela y Nueva Caledonia.
El
nivel competitivo, la internacionalización del evento,
y el gran apoyo brindado por la Marina Silcer, hacen que
al día de hoy la Copa Cummins sea considerada como
la mejor regata de la clase Hobie Cat 16 en el país;
motivo por el cual gran parte de los competidores la toman
como preparación para su participación en
competencias internacionales como Panamericanos, Centroamericanos
o campeonatos Mundiales.
No
pierde la oportunidad de ir a Marina Silcer para ver la
regata. Ubicado sobre la carretera ProgresoChicxulub,
hay un ambiente 100% familiar en las instalaciones del club.
El club cuenta con alberca semi-olímpica, restaurante,
baños, regaderas, lockers, unas hamacas en la playa,
y asoleaderos.
Con
las velas coloridas de los Hobie Cat, los windsurfistas,
kiteboarding y de 50 a 75 embarcaciones de placer anclados
viendo la regata hay un gran ambiente.
Entre
los participantes más destacados de la Copa Cummins
se encuentran:
-
Yamil Saba y Gonzalo Cendra de Venezuela son medallistas
de plata en los Juegos Panamericanos de Brasil 2007 y en
el 2008 ganaron por 3ra vez la Copa Cummins llevandose el
trofeo a casa en Venezuela.
-
Jerome Le Gal de Nueva Caledonia, Campeon Europeo 2008
- Francisco Figueroa y Jolliam Berrios, Campeones Norteamericanos
2008
- Juan Maegli de Guatemala, con participación en
juegos Olímpicos
- Juan Maegli Jr. de Guatemala, que logró el cuarto
lugar en el campeonato mundial y ganador de la pasada edición
de Copa Cummins.
- Pedrín Colón de Puerto Rico, con participación
en juegos Olímpicos
- Wally Myers, 4 veces campeón de EEUU.
- Armando Noriega, Jr. y Armando Achach de México,
que lograron medalla de plata en los Panamericanos, y fueron
campeónes nacionales de EEUU. y Armando es el primero
en ganar la Copa Cummins en 3 ocasiones y por lo tanto llevarse
la primera copa a casa..
- Pamela Noriega y Andrea Mier y Teran quienes lograron
1º lugar en Mujeres en la Copa Australia y 3º
lugar en Mujeres en los Mundiales de Hobie en Sur Africa
2005 y Fiji 2007.
Bepensa
invita a todos los aficionados de la vela a disfrutar de
esta regata que se celebrará del 17 al 19 de julio
del 2009 en la Marina Silcer (Club Cocoteros).
Para
mas informacion sobre Hobie Cat 16 en Mexico visita www.hobiemex.com
|
|
|
|
Optimist
|
|
Algarrobo
- Escuelas municipales participaron en Regata de Apertura
Martes
16 de Junio de 2009
Evento deportivo forma parte de proyecto financiado por
Chiledeportes, orientado a estudiantes de 10 a 15 años
de establecimientos educacionales municipales.
Con el objetivo de dar inicio a la escuela de vela que el
club deportivo de Regatas de la Cofradía Náutica
del Pacífico tiene programada para este año,
dicha institución desarrolló en la Marina
de Algarrobo el Campeonato de Apertura, que contó
con la presencia del director regional de Chile-deportes,
Carlos Aranda.
La
regata forma parte del proyecto de deporte de competencia
adjudicado por el club de la Cofradía, financiado
por Chiledeportes, y que contempla una competencia de apertura
y otra de clausura, convocando a estudiantes de 10 a 15
años, en las categorías novicio y avanzados,
que participan en las escuelas de regata que el club ofrece
a la comunidad.
En
este primer torneo, participaron escolares que el año
pasado integraron las escuelas de vela que la Cofradía
y Chiledeportes desarrollaron en conjunto. De esta forma,
niños y niñas de los establecimientos municipales
El Alba de El Quisco, Valle de Casablanca, Santa Teresa
de Los Andes y Carlos Alessandri de Algarrobo, compitieron
en embarcaciones Optimist, en un circuito que les permitió
demostrar las destrezas y habilidades alcanzadas.
Como
institución estamos contentos de poder colaborar
en la generación de espacios deportivos, para que
niños y niñas experimenten oportunidades de
competencia en una disciplina, que está asociada
a su entorno geográfico y, por lo general reservada
a unos pocos por el costo de su práctica, señaló
Carlos Aranda.
Bajo
un sol otoñal y un viento más bien esquivo,
los escolares disfrutaron la competencia y los niños
que integrarán este año la escuela de navegación
a vela, observaron emocionados en lanchas y zodiac, lo que
aprenderán este año.
El gerente del club deportivo de regatas de la Cofradía
Náutica, Luis Escobar, explicó que
hace 11 años su organización viene desarrollando
con los estudiantes del sector municipal, la enseñanza
y aprendizaje de la navegación a vela. Cerca
de 600 escolares han pasado por este lugar, lo que se ha
transformado para algunos en una oportunidad de trabajo
en su etapa de adulto, ya que se han transformado en tripulantes
de embarcaciones más grandes.
El
torneo de apertura de escuelas de vela finalizó con
la premiación en la categoría avanzados de
Pedro Vera (1° lugar); Clemente Seguel (2°
lugar), y Sofía Retamales (3° lugar).
En
tanto, en la categoría novicios se destacaron Consuelo
López (1° lugar), Valentina Levrini
(2° lugar), y César Fuen-zalida (3°
lugar).
Los
participantes recibieron las felicitaciones de Alberto
González, consagrado como el mejor velerista
chileno de todos los tiempos.
Fuente:
http://www.elproa.cl
|
|
|
|
ECO
Sailor's
|
|
Los
rezagos de aparatos eléctricos y electrónicos
generan diversos problemas para las empresas o municipios:
1)
Ocupan espacio en depósitos, oficinas, salas o donde
se los acopie luego de su consumo o una vez dañados.
2) Constituyen un riesgo para la salud de sus empleados
y/o vecinos por contener materiales o metales potencialmente
peligrosos que si se liberan por roturas pueden llegar a
contaminar los suelos o cuerpos de agua próximos
a su empresa.
Silkers
S.A. es la empresa líder en la Argentina en la Gestión
Sustentable de los Residuos de Aparatos Eléctricos
y Electrónicos. La empresa brinda servicios de recolección,
separación, valorización y reciclado del e-scrap,
recuperando importantes recursos naturales y minimizando
el impacto ambiental. En ningún país desarrollado
se acepta disponer en rellenos sanitario o basurales éste
tipo de residuos.
Los
RAEE o chatarra electrónica, proveniente de computadoras,
celulares, impresoras, faxes, electrodomésticos y
otros, contienen sustancias tales como plomo, zinc, níquel,
berilio, arsénico y cadmio que son potencialmente
peligrosos para la salud y el medio ambiente. Por ello,
una vez desmontados, los equipos electrónicos deben
ser gestionados por un Operador debidamente acreditado según
la Ley Nacional Nº 24.051 de Residuos Peligrosos vigente
desde 1992 y reglamentada.
Silkers
S.A. retira y acopia los RAEE de empresas, ONGs y Municipios.
Cuenta con una Planta de Procesamiento y Valorización
en el Parque Industrial Tecnológico de Quilmes, donde
personal especializado desmonta y clasifica el material
de acuerdo a su composición y valor de reciclado
como insumos de nuevos procesos industriales. Además,
se garantiza la destrucción de rezagos que pudieran
contener información sensible (discos rígidos,
memorias, etc.), para quien desecha los RAEE.
Silkers S.A. está ubicado en el Parque Industrial
Tecnológico de Quilmes, Camino General Belgrano km.
10.500, Bernal Oeste, Partido de Quilmes, en la Provincia
de Buenos Aires. La empresa cuenta con un predio de 12.400
m2 propios, de los cuales 3.200 m2 están cubiertos.
Se prevé una ampliación futura de otros 3.000
m2 cubiertos. El PITQ tiene seguridad las 24 horas, amplios
accesos y servicios compartidos de Seguridad e Higiene Laboral.Ver
Mapa
Gustavo
Fernández Protomastro silkers@escrap.com.ar
ambiente@silkers.com.ar
(54 11) 4382-5835
celular (+54 9 11) 4158-2535
Toda
la información y servicios para empresas
|
|
|
|
ECO Sailor's
|
|
Recolección
diferenciada de
Pilas y Baterías Agotadas
Los
Centros de Gestión y Participación Comunalde
la Ciudad cuentan, desde noviembre de 2008, con contendores
especiales para disponer pilas y baterías recargables
agotadas.
¿En
qué consiste la campaña?
Las
pilas y baterías agotadas constituyen una parte de
los residuos domésticos que disponen los vecinos,
ya que provienen de artefactos que se utilizan cotidianamente
en el hogar (juguetes, electrodomésticos, equipos
de música, relojes, etc.). Algunas clases de pilas
y baterías pueden afectar el ambiente si son dispuestas
en forma incorrecta, ya que presentan componentes químicos
que tienen características de toxicidad.
La Campaña
de Recolección de Pilas y Baterías Agotadas
está destinada a separar de la corriente general
de residuos sólidos urbanos aquellas pilas y baterías
agotadas que, por los componentes que contienen, puedan
implicar un impacto ambiental desfavorable.
No todas
las pilas y baterías son iguales, ni requieren el
mismo tratamiento. Es importante discriminar entre pilas
primarias (no recargables) y pilas secundarias (recargables).
Las pilas primarias que cumplen con la legislación
vigente tienen reducida la proporción de contaminantes
y pueden ser descartadas con la basura domiciliaria. Esto
se debe a que, además de estar certificadas por el
INTI, sus componentes son compatibles con el destino y la
tecnología que la Ciudad utiliza para sus residuos
domiciliarios: el relleno sanitario.
El caso
de las pilas secundarias es diferente. Estas deben ser sometidas
a planes de gestión específicos, ya que aún
no se ha establecido a nivel nacional un sistema de certificación
obligatorio respecto de sus componentes. De este modo además
de separar de la corriente general de residuos sólidos
urbanos elementos que pueden clasificarse como potencialmente
peligrosos, existe la posibilidad de recuperar metales valiosos
que poseen las pilas recargables.
Hasta
tanto no existan en territorio nacional tecnologías
habilitadas para el reciclado de este tipo de desechos,
las pilas y baterías recargables agotadas, recolectadas
a través de este programa, se enviarán a rellenos
de seguridad.
Debido a que hasta el momento no existía un programa
con estos fines, en una primera etapa se recolectarán
todas las pilas que pudieran tener en su poder los vecinos.
Esto se debe a que, muchas de las pilas primarias ingresaron
al mercado antes de la puesta en marcha del actual marco
regulatorio (Ley Nacional N°26.184, de Energía
Eléctrica Portátil). A futuro sólo
se recolectarán de modo diferenciado las pilas y
baterías recargables que hayan cumplido su vida útil
y las pilas botón que, por la cantidad de mercurio
que poseen, ameritan su recolección y tratamiento
diferenciado (a pesar de que la tecnología ha permitido
reducir la proporción de este contaminante en su
composición).
¿Qué
responsabilidad tienen las empresas?
A partir
de la implementación de la Resolución 262
APRA/08 sobre Planes de Gestión Integral de Pilas
y Baterías Recargables Agotadas se aplicará
el criterio de responsabilidad post consumo.
Según este principio, corresponde a los generadores
de pilas y baterías recargables (productores, importadores,
distribuidores, intermediarios o toda persona responsable
de su puesta en mercado), presentar planes de gestión
para estos productos una vez descartados por los consumidores.
Desde
el 1º de febrero de 2009 los generadores de pilas y
baterías recargables tienen la obligación
de implementar los respectivos planes de gestión
integral y ofrecer a los vecinos al menos 10 puntos de recolección
que aseguren una distribución equitativa en toda
la Ciudad. Además, los generadores también
deben informar a la Agencia de Protección Ambiental
la cantidad y peso de las pilas y baterías recargables
gestionadas y el porcentaje que esas baterías representan
sobre el total ingresado a la Ciudad.
En relación con los usuarios, deben informarlos acerca
de la obligación de disponer en forma diferenciada
las pilas, la ubicación de los puntos de recolección
de baterías de otras marcas y las razones por las
cuales las pilas y baterías comunes (primarias, no
recargables) no se incluyen en estos planes.
¿Cual
será el rol de la Agencia en el futuro?
La Agencia
de Protección Ambiental realizará programas
y planes específicos de recolección y gestión
de pilas y baterías recargables cuando los generadores
no cumplimentaran los plazos establecidos. En este caso,
los costos de los programas serán trasladados a los
generadores. Todas las pilas cuyo productor no pueda identificarse
serán gestionadas por la Agencia de Protección
Ambiental.
La gestión
integral de las pilas y baterías incluye las actividades
destinadas a recolectar, transportar, valorizar, tratar
y disponer los residuos de éstas, respetando la protección
del ambiente y la salud humana.
Puntos
de recolección y horarios, en Capital Federal. CLICK
AQUÍ
|
|
|
Corresponsal en Río de Janeiro, Brasil:
Alfredo Rovere, alfrovere@gmail.com
Las
notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión de la
editorial y corren por cuenta exclusiva de los autores.
Si no desea recibir más el Sailor's
Weekly
Noticias
Náuticas, por favor haga
click
aquí y coloque REMOVER
en el asunto.
Este mensaje no puede ser considerado SPAM
mientras incluya esta forma de ser removido.
Caso não queira mais receber e-mail do Sailor's
Weekly,
favor enviar mensagem para
sailorsweekly@cotelnet.com.ar
com o assunto REMOVER.
If you don't want to receive more this Sailor's
Weekly,
please click
here and wrait REMOVE
in the subject.
This message cannot be considered Spam while it includes a form
to be removed.
Hoy 26.823
ejemplares distribuidos entre los nautas de Latinoamérica,
Portugal y España.
|
|