|

|
Reportaje
a
Mario Sampaolesi,
Coach del Seleccionado Argentino Juvenil de Kitesurf "Los
Biguás"
Un
par de semanas atrás, tuve el placer de conversar
con Mario, tras algunas gestiones de Agustina Cerruti quien
forma parte del cuerpo técnico junto a Sampaolesi
y muy amablemente me pasó su contacto.
Link
al Campeonato Europeo

La historia de Sampaolesi (43) con la Vela, viene desde
su infancia, a los 18 años abrió su propia
Escuela de Windsurf.
Sebastián
Rodrigué (SW):
Muchas gracias Mario, es un gran placer y honor poder charlar
hoy con vos ¿Por favor contame cómo es tu
historia con la Vela?
Mario Sampaolesi
(MS):
Muchas gracias Sebastián.
Nuestra
familia nunca tuvo casa quinta, y en su lugar, en un principio
mis padres tenían un Alpha 25 y después un
Dayler. Entonces nos criamos arriba de un velero.
Ya
a los 5 años hacíamos windsurf en "La
Barra" (La Barra de San Juan que hoy no se puede visitar
gracias al presidente uruguayo Tabaré Vázquez.)
con unas instructoras alemanas que eran hermanas.
Cuando
ya tenía 12 años, no me olvido más,
mis padres compraron la primera tabla de windsurf y desde
entonces me dediqué de lleno; en el verano trabajaba
en un negocio de windsurf y a los 18 comencé a competir
acá en Bs As hasta los 26, cuando tuve una lesión
en la columna.
Competí
en Raceboard, Slalom y otras categorías,
pero desde 1996/7 me dediqué al Kitesurf.
 |
"Los
Biguá" en el norte de Brasil
|
Corrí
en Raceboard, Hernán Vilá que en su momento
fue mi mentor, me llevó al equipo olímpico.
Pero un año antes de los JJOO de Atlanta, tuve la
lesión en la columna y no pude continuar. De todas
maneras tuve la suerte de acompañar al equipo olímpico
argentino en Holanda, Inglaterra, y de haber entrenado con
la flota más grande que hubo en el país, y
que estaba conformada por mucha gente del interior, grandes
corredores; García Velasco, los Reutemann, Martinez
Ponce, Camaño, "Camau" Espínola,
los más grandes que tuvimos en el windsurf.
SW:
¿Te lesionaste en el gimnasio o nada que ver con
el deporte?
MS:
No era como ahora. Por ejemplo los chicos que entraron al
equipo juvenil, el CENARD les hizo estudios de todo tipo.
En aquella época no se hacían estos estudios,
yo entrenaba muy fuerte en el gimnasio sin saber que tenía
algo que sufre el 10% de la población; la sacralización
del sacro en la quinta vertebra.
Entonces
obviamente que con la exigencia de la preparación
física para los JJOO, terminé con una hernia
de disco entre la 5ta y la 4ta vertebra. Primero me dijeron
que no iba a poder navegar más, pero tuve una cirugía
y seguí navegando y compitiendo sin problemas hasta
el día de hoy.
SW:
¿Hasta qué edad pueden competir los juveniles?
MS:
Para las Olimpíadas de Buenos Aires 2018 pueden competir
chicos que hayan nacido entre los años 2000 y 2003,
menores de 18 años al momento de los Juegos.
Van
a competir 12 corredores de todo el mundo y Argentina está
preclasificada por ser la Sede. Pero lo que sí; tenemos
que correr el campeonato continental. En los juegos van
a competir una chica y un chico por Argentina contra otros
11 riders de todo el mundo.
SW:
¿Este Kitesurf juvenil no es foil?
MS:
No. La International Kiteboarding Asociation IKA muy acertadamente
tomó una categoría que se llama Twin Tip Slalom,
que se practica con una tabla bidireccional. Se corre a
favor del viento y es un Slalom Boarder Cross; son 5 bordes
derivados en una "W" que en el medio tiene dos
obstáculos.
SW:
¿A los obstáculos los tienen que pasar por
encima?
MS:
Los tienen que saltar sin tocarlos.
SW:
¿Las regatas son cerca de la costa, corren con vientos
sucios?
MS:
No. Justamente lo que tiene esta categoría; primero
que no requiere de infraestructura importante para organizar
un campeonato, el equipamiento es muy bajo en costos, compite
todo el mundo y nosotros tenemos la suerte que en el año
2006 "Beto" Anido, Presidente de la Asociación
Argentina de Kitesurf AAK, empezó con esta disciplina
y descubrimos que es la más popular. Entonces
si bien no estaba a nivel mundial, nosotros la adoptamos
porque de mínima teníamos 60 o 70 inscriptos
por campeonato, haciéndolo muy popular y atractivo.
Tenemos
la suerte que esta categoría se volvió olímpica
y entonces nuestros Juniors, que ahora serán Juveniles,
ya la vienen practicando desde hace más de 5 años.
SW:
¿Fuera del olimpismo es una categoría abierta
también a mayores?
MS:
Por supuesto, por ejemplo ahora en el Campeonato Europeo
están los "Boys" que difiere del Juvenil
Olímpico, porque van desde 1999. Después está
la categoría Femenina y Masculina Open donde pueden
competir los mayores y en el exterior tienen premios en
dinero.
SW:
¿Cómo se formó el equipo Juvenil Argentino
"Los Biguá"?
MS:
La AAK es una asociación totalmente nacional, al
punto que si ves el ranking, casi nunca competimos en Bs
As. Creo que el destino más cercano es en Monte Hermoso
que está a unos 600km de la Capital Federal. Hemos
competido en Los Antiguos en Santa Cruz, Bariloche, Córdoba,
Mendoza, la Costa Atlántica y la verdad es que corremos
en todo el país.
Esto
hace que hoy nuestra flota olímpica este compuesta
por Kiters de; San Antonio Oeste, Viedma, GBA Zona Norte,
San Martín de los Andés y Neuquén.

Los Biguá rumbo a Italia de Izq. a derecha: Iván
Boueke, Agustina Cerruti, Juan Dowbley, Joaco Alonso, Gerónimo,
Nicolás Schargorodsky, Bárbara Rossen y Mario
Sampaolesi.
SW:
¿Cómo serán las distintas etapas para
el equipo de ahora hasta los Juegos?
MS:
Pese a que nosotros no estábamos contemplados en
el presupuesto del ENARD y de la Secretaría de Deportes,
por ser una disciplina nueva a nivel olímpico, han
hecho un gran esfuerzo para poder darnos la posibilidad
de entrenar una vez por mes; con los pasajes y estadías
para los chicos.
Tenemos
un proceso de entrenamiento de ahora hasta febrero 2018,
donde todos los meses entrenamos en algún lugar.
Ahora venimos de entrenar en Brasil, al norte de Fortaleza,
donde recibimos la ayuda del padre de uno de los chicos
que tiene una Pousada allí. Entonces estuvimos entrenando
una semana donde durante 4 días tuvimos entrenamiento
y dos días de Selectivo.
El
equipo se conformó en base al ranking nacional, los
3 primeros varones y las dos primeras mujeres, son los que
conforman el equipo olímpico. Lo bueno de este sistema
es que hasta abril de 2018 no se sabe quién será
el representante y quedará quien mejor rendimiento
tenga en ese momento. Cualquier chico que ingrese hoy, el
mes que viene o hasta incluso noviembre, tiene chances de
clasificar.
Todos
los entrenamientos y Selectivos son abiertos, claro que
los primeros clasificados por el ranking cuentan con apoyo
para poder viajar y hospedarse, pero cualquiera que pueda
ir por sus medios, puede participar de la actividad.
Entonces
aparecieron chicos nuevos como Nacho que es un mendocino
que tuvo un muy buen rendimiento. También llegó
otro rider de Mendoza de apellido Nievas y Adela que es
de Neuquén y gimnasta artística con lo que
tuvo una performance muy alta. Todo el tiempo están
apareciendo nuevos talentos y tienen la posibilidad de clasificar.
En el Calendario
tenemos;
ahora el Campeonato
Europeo donde viajan a Italia para competir en el Mar
Tirreno, en agosto tenemos un entrenamiento en Buzios, en
septiembre entrenamos en Bs As en lo que denominamos base
cero, porque es cuando comienza el ciclo de entrenamiento.
Luego en octubre muy probablemente volvamos a entrenar en
Brasil, en noviembre vamos a Viedma al balneario El Cóndor,
y en diciembre vamos a la zona de San Martín de los
Andés.
Continúa
la próxima semana.
Toda
la entrevista completa a Mario Sampaolesi la podes volver
a escuchar este lunes a las 18hs por Radio
Sailors.
Link
al Campeonato Europeo
|
|
|
|
|
|
|
Reportaje
a Santiago Lange
|
|
|
Reportaje
a
Santiago Lange
Esta
semana tuve el honor y placer de conversar con Santiago
Lange, luego de su participación en el equipo sueco
ARTEMIS en las eliminatorias de la Copa América y
que compitió con el ETNZ por ser el retador en la
35º America's Cup que defendía ORACLE. Realmente
una gran actuación la de Nathan Outteridge y su team
ARTEMIS, a mí me dio la sensación que el equipo
sueco le hizo más fuerza a los Kiwis que los mismos
defensores de la copa.
Sebastián
Rodrigué (SW):
Hola buen día Santiago, muchas gracias por estos
minutos y por representar siempre tan bien a Argentina en
lo más alto del deporte, como lo haces siempre.
Santiago
Lange (SL): Gracias
Sebastián.
SW:
Si bien a mí en lo personal me gustaba más
el Match Race de los monocascos y respecto a esto quizás
haya algo de polémica, no hay duda que la evolución
de los catamaranes de la Copa América es impresionante
y a cada momento sorprende.
¿Cómo
lo viviste vos, te sorprendió?
SL:
Sin lugar a dudas creo que en lo tecnológico es espectacular,
igual que lo era antes, lo que pasa es que ahora entramos
en terrenos desconocidos que lo hace muchísimo más
interesante. Porque los barcos van realmente rápido
y toda la evolución es muy compleja, todo es nuevo.
Para
mí el mayor inconveniente que hay es; que todo el
mundo corrió en monocascos y en regatas normales.
Entonces hay muy poca gente que haya navegado en estos barcos,
por eso me parece que hay mucha des información,
respecto de lo que encuentran como diferencias. Porque sigue
habiendo táctica, sigue habiendo que leer el viento
y sigue siendo todo igual, lo único que muchísimo
más rápido y difícil.
SW:
¿Las bicicletas te parece que fueron la diferencia
que marcaron los Kiwis con los norteamericanos?
SL:
No, no, absolutamente no. Eso es lo que pasa, se ven pocas
cosas; uno de los problemas que tiene este formato. En vez
de mover cabos, movés aceites, y hay un montón
de desconocimiento. La diferencia del ETNZ está en
el paquete, hay muchas diferencias y personalmente creo
que una de las más grandes, estaban en las orzas
y en el sistema del ala (vela mayor).
Las
bicicletas les podían llegar a dar ventajas en ciertos
momentos, las bicicletas los llevaron a tener otra distribución
de las responsabilidades abordo. Pero ni cerca diría
que las bicicletas fueron el factor determinante.
SW:
¿Te parece que desvirtúa un poco al deporte
de la Vela, la incorporación de las
bicicletas?
SL:
No, la bicicleta no es una cosa nueva; la inventó
el EVERISH en la Copa América de 1977. Creo que se
pensó en cada edición de la Copa América,
por lo menos de las que yo participé, siempre pasaba
por la mesa la posibilidad de la bicicleta; la usó
Franck Cammas para batir un récord en solitario a
bordo de su catamarán de 110 pies.

SW:
Pensé que al final el ORACLE no había cambiado
el sistema de los Cofi por una cuestión de tradición
en la Vela ¿Tiene alguna ventaja el Cofi tradicional,
porque descartaron en ARTEMIS las bicicletas?
SL:
No, absolutamente. Acá la tradición nunca
va estar sobre la performance.
Para
mí lo interesante de la bicicleta, te vuelvo a repetir
que no creo que haya sido el factor por el cual hayan ganado
la Copa América, lo que indica es el buen funcionamiento
del equipo ETNZ. La bicicleta estuvo siempre como una alternativa
en todos los equipos de diseño. No es que se les
ocurrió algo distinto que nadie pensó, no.
La
opción de la bicicleta estuvo como opción
en todos los equipos de diseño, y entonces lo interesante
de saber es ¿Porque el ETNZ logró hacerlo
funcionar o llegó a la conclusión que era
una cosa buena, mientras los demás equipos la descartaron?
Para mí la respuesta está en qué esto
te demuestra lo bien que funciona el equipo de diseño,
el equipo de regatas y cómo opera el equipo ETNZ.
SW:
¿En la Copa América había algún
equipo que te simpatizara más?
SL:
Yo era hincha de ARTEMIS. La verdad es que una vez que nos
eliminaron, quedas con un mal sabor. Pero si, probablemente
prefería que ganara el ETNZ, porque Peter y Blair
son amigos de mis hijos y estuvieron acá en casa,
entrenaban con Yago y Klaus. Además Glenn Ashby también
fue rival nuestro con Camau, por lo que son tres deportistas
a los que respeto mucho y me siento más cerca de
ellos. Pero no era fanático de ninguno.
SW:
Algo que me sorprendió es que a pesar de limitar
más la box rule para que los barcos sean más
parecidos y no tengan tanta diferencia de velocidad, los
Kiwis hicieron más diferencia que en la edición
anterior. Además también me pareció
que el ARTEMIS les hizo mucho más difícil
las cosas al ETNZ que el ORACLE.
SL:
Creo que el Team New Zeland hizo diferencia con el resto,
me parece que ORACLE, JAPAN y nosotros, estábamos
muy cerca en cuanto a performance. Lo que pasó fue
que el ETNZ estuvo mejor, sobre todo con vientos por debajo
de los 10 nudos, tenían una gran diferencia.
Cuando
ORACLE mejoró, las diferencias en velocidad en línea
recta me parece que no eran tantas, pero la solidez con
que podía maniobrar el barco, ahí es donde
realmente hacían las diferencias.
SW:
¿Cómo es que pueden ir tanto más rápido
que el viento, lo logran con el viento aparente?
SL:
Todo es el viento aparente, es bastante sencillo cuando
no tenés resistencia, o sea una vez que el barco
"vuela", las orzas y timones reducen tanto la
resistencia al avance respecto de tener los cascos en el
agua, a la vez que el ala es tan eficiente que genera un
coeficiente de sustentación extremadamente alto y
así vas generando tu propio viento con el que podes
lograr estas velocidades.
Lo
más impresionante a nuestros ojos, es lo profundo
(derivado) que podes navegar en las popas. Es lo que realmente
llama la atención y viene derivado de la eficiencia
del ala, en cuanto a sustentación y resistencia,
los ángulos (150º respecto al viento real) y
velocidades que se pueden hacer.
Continúa
la próxima semana
Toda
la entrevista completa a Santiago Lange la podes volver
a escuchar en Buenas & Malas el próximo martes
11 de julio a partir de las 19hs por Radio
Sailors.
|
|
|
|
|
|
Facundo
Olezza & Juan Pablo Engelhard el martes 4 de julio pasado
en lo más alto del podio del día, cuando ganaron
la única regata disputada esa jornada.
|


Llámenos
y descubra nuevos horizontes en protección
4711-5942
// 6042 // 0258
orgimpulso@abacoweb.com
Av.Maipú 4019 - La Lucila
|
Este
sábado 8 de julio finalizó en Dinamarca el
Mundial de Star 2017 auspiciado por Elvström
Sails, y el podio estuvo muy peleado hasta la última
regata, donde terminaron coronándose Campeones Mundiales
los noruegos Elvind Melleby & Joshua Revkin por un margen
de dos puntos.
En
tanto los brasileros Lars Grael & Samuel Goncalves que
comenzaron ganando la primera regata, se consagraron Subcampeones
Mundiales igualando en puntos con los alemanes Reinhard
Schmidt & Paul Sradnick que tuvieron que conformarse
con el bronce.
El
campeonato había comenzado el domingo 1º de
julio con mucho viento que se mantuvo durante los primeros
días, al punto que el lunes no se pudieron correr
regatas y el martes luego de un aplazamiento de dos horas,
se largó una única regata que ganaron los
argentinos Olezza/Engelhard, quienes ya habían comenzado
muy bien consiguiendo un 5º en la regata inicial, y
así se colocaban en el 2º puesto preliminar
ante una flota de más de medio centenar de los mejores
equipo del planeta Vela.
Luego
comenzaron el miércoles con un resultado no tan bueno
y que terminó siendo el descarte, pero en la segunda
regata del día se recuperaron bastante bien los argentino
que cruzaron en 7mo lugar la llegada y se recomponían.
El jueves corrieron una sola regata donde Facundo y Juan
P. terminaron nuevamente colocando un 5º que los ponía
en 4º lugar pero a solo 3 puntos de Lars Grael que
estaba 2º. Finalmente el sábado hicieron una
muy buena regata que terminaron en 10º puesto y los
dejaba en un extraordinario 6º final y por delante
de los norteamericanos Augie Diaz & Bruno Prada que
concluyeron en el 7º lugar.

Comentarios
de Facundo Olezza tras una gran actuación en su primer
Mundial de Star.
6tos
en mi primer mundial de Star! Contento con la buena semana
que tuvimos a pesar de que se nos escapó el podio
por muy poco y muy motivado para seguir trabajando duro
y alcanzar los objetivos en #Finn para #Tokyo2020
Un
placer haber formado un gran equipo con Juan Pablo Engelhard!
Grande Juanpa!
Quiero
agradecer a la Star Sailors League, que hizo todo esto posible,
y trabajan duro para que la clase Star mantenga la reputación
que merece y también a Torkel Borgstrom por la mano
que nos brindó desde buenos Aires!
A todos ellos eternamente agradecido.
Más
información
|
|
|
VOLVER

|
|
Reportaje
a Lucas Goinzález Smith
|
|
Foto: Gilles
Martín-Raget
|
Reportaje
a
Lucas González Smith.
La
semana pasada finalizábamos la 2da entrega de este
reportaje cuando Lucas me decía respecto de la preparación
del equipo para la próxima fecha:
"Después
de nuestro debut en Garda, cada uno tiene mucho más
claro que es lo que necesita para su función en el
equipo."
Sebastián
Rodrigué (SW):
¿Cómo ves la Copa América donde se
modernizaron al punto de una ficción los barcos,
pero se sigue compitiendo en el mismo formato que en el
siglo XIX?
Lucas
González Smith (LGS):
Lo que es la Copa América, como tal; el desafío
entre un "Defensor" y un "Retador",
respeta la esencia de la copa. A mí me encanta el
formato de la Copa América, porque lo que tenemos
que ver o al menos es lo que creo; que la Copa América
desde el inicio, desde que apareció el barco AMERICA,
fue una competencia de diseño e innovación
en cuanto a las posibilidades navales del momento y no solo
de las habilidades náuticas.
En
los últimos años han modificado bastante el
formato, por los 80' o 90', no había ningún
circuito previo a la Copa América; había un
campeonato para definir al "Retador" y luego se
corría la Copa América. Mientras que ahora
hay todo un circuito, donde previo a la Copa América
se estuvo corriendo en los AC45 con el mismo formato; también
"volaban".
Este
circuito lo ganó Ben Aisnlie LAND ROVER y por eso
comenzó el Round Robin con un punto más, pero
la Copa América respeta lo que es; en el inicio de
esta 35º edición lo que estamos viendo, al menos
con vientos de hasta 10 nudos, son los aciertos de los ingenieros
y diseñadores del ETNZ, los aciertos de los meteorólogos
y tácticos del ETNZ, sobre los del ORACLE, donde
va mucho más allá de lo que es la navegación
en si.
Desde
mi punto de vista; la Copa América es espectacular,
porque es la punta de lanza del desarrollo y la innovación.
Si no fuera por la Copa América, hoy no estaría
volando en un catamarán de 32' pies. Al igual que
a mí, al 100% de la navegación le ha afectado
de alguna manera la Copa América; el Dacron para
las velas nació gracias a la Copa América,
luego el Kevlar llegó gracias a la America's Cup,
el Carbono lo mismo como las velas 3DL.
Creo
que debemos tener la capacidad de poder aceptar cuáles
son los cambios que estamos viviendo a nivel mundial, en
todo sentido.
La
Copa América no solo representa un estilo de navegación
actual, sino que representa un estilo de vida actual; vos
no te compras un auto menos eficiente o un celular con menos
capacidad, una computadora más lenta. Todo lo contrario,
lo moderno busca a ser más rápido, con mayor
capacidad o más eficiente. Con esto no quiero decir
que sea mejor o peor, sino que es diferente.
Si
los Kiwis ganan, van a cambiar el formato (el reportaje
se hizo justo durante los días de pausa que tuvo
la 35º America's Cup) y me encantaría ver qué
es lo que viene, sea lo que sea.
No
porque yo navegue en catamaranes, pienso que tiene que ser
con catamaranes por siempre. De hecho, si vuelven los monocascos
que es una de las posibilidades ya que nunca dijeron qué
será, pero si regresaran a los monocascos, no creo
que sea con barcos que navegan a 8 nudos en ceñida
y a 11 en la popa. Esa época, para los románticos
de la antigua America's Cup, creo que ya pasó.
Desde
mi poca experiencia con el foiling, me parece que es una
forma diferente de navegar que tiene sus grandes dificultades,
y por otro lado, tiene sus grandes beneficios. Los barcos
"foiling", con ola, son casi imposibles de llevar,
respecto de un velero que va con el casco por el agua. No
por esto es mejor o peor, pero lo que si me parece espectacular,
es poder navegar en un barco a 70km/h.
Volviendo
al tema de Garda, me quedé impresionado con 3 ajuste
que hicimos y pasamos a navegar en ceñida de 14knts
a 18knts, solamente tocando 3 controles simples. Entonces
pensar en que vamos en ceñida a esa velocidad, es
una locura incluso para mí que hace tiempo que estoy
navegando en barcos rápidos.
SW:
Muchas gracias Lucas, todo el tiempo que me dedicaste y
la generosidad con la que siempre nos volcas toda la data.
Espero que podamos volver a hablar luego de la próxima
fecha con el CÓDIGO ROJO.
La
mejor de las suertes para todo el equipo y un fuerte abrazo.
|
|
|
|
Reportaje
a Nicolás Schargorodsky
|
|

Los Biguá
rumbo a Italia de Izq. a derecha: Iván Boueke, Agustina
Cerruti,
Juan Dowbley, Joaco Alonso, Gerónimo, Nicolás Schargorodsky,
Bárbara Rossen y Mario Sampaolesi.
|
Llegaron
los Nacra 15, la categoría Juvenil multicasco que
competirá en los Juegos Olímpicos Juveniles,
Buenos Aires 2018.
Los
barcos se esperaban desde el año pasado, pero como
en los Nacra 17, con los Juveniles el astillero también
se retrasó con la entrega. Desde Ezeiza a punto
de embarcar con "Los Biguá" rumbo al
Campeonato
Europeo de Kitesurf, Nicolás Schargorodsky
muy amablemente me atendió.
Sebastián Rodrigué
(SW):
¿Cómo estas Nico, felicitaciones!! Llegaron
los Nacra!!
Nicolás Schargorodsky
(NS):
Llegaron los catamaranes y comenzaremos los entrenamientos
en las vacaciones de invierno.
SW:
¿Pudiste ver cómo llegaron los catamaranes,
si estaba todo en condiciones?
NS:
Los barcos llegaron bien, son catamaranes que compró
el ENARD que estaban pedidos desde el año pasado,
el astillero se demoró con la entrega, pero finalmente
llegaron; los pudimos sacar rápido del puerto,
convocamos a los chicos para armarlos y que vayan conociendo
todo sobre los barcos, así todos aprendíamos
como se arman y navegan con la ayuda de Mateo Majdalani.
Lamentablemente
no llegaron ni los timones ni las orzas, porque los están
terminando de fabricar y estarán llegando a Bs
As el 11 de julio para cuando regrese del Europeo de Kitesurf
y empecemos a entrenar.
SW:
¿Cuántos catamaranes son y cuántos
equipos hay con intención de clasificar?
NS:
Llegaron dos barco y el programa 2018 está dividido
por fases, estamos en la fase número 4, donde hay
4 tripulaciones; son 4 mujeres y 4 varones, porque la
categoría es Mixta. Todavía no está
definido el orden ni quién navegará con
quién, pero en este momento tenemos dos barcos
y en el mes de octubre están llegando otros dos
Nacra 15 más, por eso vamos a ir alternando los
días de entrenamiento con estas 4 tripulaciones.
SW:
¿Pudiste analizar un poco los materiales, hay otros
barcos que estén llegando a la región con
los que se puede entrenar?
NS:
Antecedentes del barco tuvimos en Nueva Zelanda en el
Mundial Juvenil de la World Sailing. Esa fue la primera
experiencia, tenemos un poco de know how general, no mucho.
Los
barcos que acabamos de recibir no los pusimos a punto,
los armamos y los dejamos en condiciones de ir al agua,
pero todavía el fino de la puesta a punto no lo
hicimos. Respecto de si en la región hay barcos,
la respuesta es no. En Chile hay Nacra 16 que es otro
barco, en Brasil entiendo que van a comprar pero todavía
no hay, y en Uruguay no hay, por lo que somos el único
país de la región.
SW:
¿El Nacra 15 es un catamarán semi foil como
el Nacra 17 que compitió en Rio?
NS:
Si, por ahora es semi foil y tienen pensado que para los
Juegos 2018 sean 100% foil. Pero eso está todavía
en veremos. Por ahora es semi foil y tiene una adaptación
en los timones que lo hacen más estable, pero por
lo que pudimos ver en Nueva Zelanda, no cumple muy bien
la función.
SW:
Para los Juegos hubo muchas quejas respecto de las diferencias
que había en los materiales ¿Pasa algo similar
en el Nacra 15 o eso es algo que se corrigió?
NS:
La verdad es que no te lo sé decir, porque en Nueva
Zelanda donde tuve el único contacto con estos
catamaranes, las tripulaciones eran todas muy nuevas y
el que ganó lo hizo más por llevada que
por los materiales, que es algo mucho más fino
y solo se puede ver cuando todas las tripulaciones navegan
perfecto.
Mientras
que ahora a simple vista no te podes dar cuenta, tenés
que navegar los barcos para empezar a notar eso. Igualmente
para los Juegos, la organización les dará
los barcos para competir a todos los equipos.
SW:
¿Ahora con "Los Biguá" van al
Europeo con algún objetivo en particular?
NS:
La verdad es que al ser el primer campeonato en Europa,
no sabemos dónde estamos parados; ni nosotros ni
nadie, porque es una disciplina nueva.
Entonces
vamos a buscar experiencia, roce internacional, y en función
de eso, empezar a planificar hacia adelante. A los chicos
argentinos se los ve navegando bien; tienen buena velocidad
y tienen buen salto.
En
los Juegos Olímpicos Juveniles son 3 categorías
en Vela; Nacra 15, Kitesurf y Windsurf. Muy lindo grupo
de chicos nacidos entre el año 2000 y 2003 que
están trabajando bien.
El
Campeonato Europeo de Kitesurf Juvenil es en el Sur de
Italia, son 5 días de regatas con esta modalidad
de Twin Tip Race (recorrido en W Slalom con dos obstáculos
que saltar) en tablas bidireccionales.
SW:
Muchas gracias Nicolás, los mejores vientos y muy
buen viaje.
Link
al Campeonato Europeo de Kitesurf Twin Tip Race
|
|
|
|
|
Foto: Jorge
Cousillas
|
El
domingo 2 de julio pasado se disputó la 3ra fecha
del campeonato anual de la Comisión InterClubes
(CIC) con una increíble jornada de viento Norte,
Sol, Velas y muchísimos Veleros.
Corrimos
un barlo/sota de 4 piernas, siempre me quedo con ganas
de más ojalá para el año que viene
se piense en dos regatas por jornada, pero tal lo programado
y puntualmente la CR a cargo del Club de Veleros Barlovento
y su emblemático Capitán Rafa Tuvi, inició
el procedimiento de largada y estuvo todo muy bien planteado;
el largo del recorrido y la compensación de la
corriente que subía a pesar de los más de
15knts que soplaban en el inicio.
En
general la flota eligió la izquierda de la cancha,
pero estaba muy bien planteado el barlovento en condiciones
que había que interpretar muy bien. Nuevamente
agradecido a Gerardo Boe que me invitó a correr
en el Holland 26 CLANDESTINO 3, un barco que en esa condición
y con los casi 300kg que le ponía la tripulación
en la banda, fue un misil en la primera ceñida
y a pesar de ser el barco de menor rating de la serie,
cruzamos primera la meta. La táctica de Joaquín
y las manos del Colo, colaboraron con el destacado caña
del Club Náutico Avellaneda, Gerardo "Chavo"
Boe.
Otra
figura destacada de la flota de Star del Club Náutico
Olivos, Daniel Della Torre acompañado por su legendario
compañero Julián "El Negro" Gazari
Barroso, estuvo de visita en la RegaCIC y marcó
su calidad en la caña del Sailor 875 VENTOLERO
de mi amigo Néstor Ringel, llevándose también
la Cinta Azul de su Serie.
Los
de Alfredo Lamagrande en el Pandora 34 VIERNES, se quedaron
con la victoria en la Clasificación General, seguidos
en 2º lugar por los de Ricardo Regner en el Pandora
31 GREENPEPER y en 3er puesto de la tabla general arribaron
los de Pablo Andreoli en el Seagull 22 KALONI.
Todos
los resultados
Fotos
del Ojo Náutico
|
|
|
|
Uno de los
momentos felices de la Sociedad Marinera cuando el barco flotaba
abordamos para inspeccionarlo y las ilusiones prosperaban, y los
medios gráficos hacían notas importantes.
|
Reportaje a Rubén
Rodríguez, Rescatemos al GRANADERO.
Esta
semana en Buenas & Malas tuve el placer y honor de
conversar con Rubén Rodríguez, alma mater
de la Sociedad Marinera del Rio de la Plata que busca
restaurar el antiguo Velero Mercante construido en Holanda
hace más de 100 años cuando aún no
existía la soldadura, por lo que todo el casco
realizado con una extraordinaria calidad de acero, está
remachado.
Hace
unas semanas atrás, Rubén publicaba en su
perfil personal de Facebook, la renuncia por su parte,
al proyecto de restauración del GRANADERO que había
impulsado a través de la Sociedad Marinera del
Rio de la Plata en donde lo acompañaban, "en
la mesa chica", su presidente Luis Ángel Carballo
y el Secretario Alberto Zeballos.

Esta foto fue tomada con el barco flotando después
de más de un año y se puede ver completamente
secas las bodegas sin ninguna bomba de achique.
En
resumidas palabras lo que interpreté de toda la
charla que tuve con Rubén y que podes volver a
escuchar por Radio Sailors este lunes a las 20hs, los
dirigentes de la sociedad civil sin fines de lucro, recibieron
la advertencia que cualquier responsabilidad económica
devenida de la mera titularidad del casco, podía
recaer sobre los bienes personales de las autoridades
de la Sociedad Marinera y dadas las condiciones que se
exigían, no estuvieron dispuestos a correr los
altos riesgos que implicaban estas condiciones.
Todo
esto la verdad es para no creer; El META IPLAND escapó
de la flota inglesa que lo persiguió cuando zarpó
de Europa al estallar la 1ra Guerra Mundial. Geronimus
Ipand tenía dos Veleros Mercantes gemelos, pero
solo el META IPLAND consiguió arribar a Argentina.
Una
vez que su último propietario quebrara, quedando
el META IPLAND en lo que vendría a ser un depósito
fiscal, poco a poco bajo la responsabilidad de distintos
funcionarios, fueron rapiñándolo; primero
quitaron los cuarteles de sus bodegas (elementos de gran
porte y peso que requeriría de un camión
para su traslado) desaparecieron misteriosamente. Obviamente
las bodegas a cielo abierto comenzaron a juntar el agua
de lluvia que finalmente terminó hundiendo el barco,
que estaba amarrado en el muelle de la Prefectura Naval
Argentina (Fuerza Nacional que acaba de cumplir 207 años),
ningunos novatos.
Fui
testigo de muchos de los 8 años que llevó
la lucha de Rubén con el META IPLAND, desde cuando
les explicó a los funcionarios que no era una chata
como la tenían catalogada, sino un Velero puro
que nunca tuvo motor. Muchas veces tuvimos que contar
la historia y después de haber sido declarado legalmente
en abandono, el reclamo que la Sociedad Marinera realizó
con el fin de fundar en el GRANADERO, una Escuela de Artes
y Oficios Marineros con salida laboral, un Centro Cultural
de las Colectividades y desde ya, el barco de todos los
argentinos. Muchas cosas oscuras pasaron para que el trámite
que iniciara la Sociedad Marinera demorara tantos años,
durante los cuales los funcionarios continuaron maltratando
este patrimonio histórico y cultural de todos los
argentinos, declarado de valor histórico.

Vista desde el puente del META IPLAND, en el fondo
la grúa que sin saberlo en ese momento, más
tarde sacaría el casco a tierra firmando quizás
su sentencia.
Sebastián Rodrigué
(SW):
Buenas tardes Rubén, por favor cuénteme
qué pasó. Porque la verdad es muy lamentable
ya que pienso que la cultura es lo que nos define como
país.
Rubén
Rodríguez (RR): En
realidad no es que no tengamos cultura, y que encontremos
justificación diciendo que somos un país
sin cultura marinera o sin conocimiento de sus propios
intereses marítimos. En general se justifican así
la mayor parte de las personas que posiblemente sean las
responsables de que no podamos despegar, en lo que respecta
a las cuestiones de nuestros intereses marítimos.
Lo
que no tenemos, es vergüenza; trabajamos durante
8 años tratando de conseguir que se nos asigne
este buque, 8 años de tremendos esfuerzos con mucha
gente adherida al proyecto, y han logrado poco a poco,
agotar a toda la gente.
No
puede ser que esto sea porque las autoridades a las que
nos dirigimos sean lentas de operar. Para mi, pudieron
pasar dos cosas; la primera por la que más me inclino
a pensar, es que hubo un lobby de calumniadores. Hubo
un grupo de personas que se sintieron heridas por estar
ellos absolutamente desnudos de conocimientos marineros,
a pesar de formar entidades que se dicen de Cultura Náutica.
Y que estuvieron operando sistemáticamente sobre
las autoridades de la PNA para descalificarnos.
Esto
llevó a que el proyecto dure 8 años de gestión
y ha producido varios bypass cardíacos, varios
stent cardíacos, por el manoseo de llevarnos, traernos
o prometernos. Al punto de que fuimos cansando a las mismas
personas que nos apoyaban.
Finalmente
cuando el Ministerio de Cultura de la Nación, a
través de la oficina de Patrimonio Histórico
que nos vino a dar una mano y obligó a retrotraer
una acción perversa de un funcionario mal direccionado,
apenas les mencionamos la situación que estábamos
pasando, salieron con tremenda fiereza a defender el patrimonio
nacional. Entonces desde Cultura de la Nación y
después la Ministra de Seguridad (Patricia Bullrich)
que en cuanto le presentaron el expediente, ella lo firmó
cediéndonos el barco.
Por
eso todo esto muestra que hay voluntad y conocimiento.
Pero han pegado tanto en donde se tuvieron que tomar las
decisiones, todas fueron como si las hubiera tomado un
cuerpo con muchas cabezas confundidas entre sí
con probables diferencias, que rápidamente produjeron
un daño notable en el GRANADERO.
De
pronto nos mandaban una nota diciéndonos que nos
darían el barco, y a poco de eso, aparece el barco
reflotado cuando no nos habían dejado hacerlo a
nosotros. Entonces lo reflotan y lo tienen flotando sin
hacer agua, sin bombas de achique funcionando constantemente,
durante un año.

Pero
cuando cambian las autoridades nacionales, de repente
cambia el Prefecto Naval y el nuevo funcionario que tiene
profundo conocimiento sobre las embarcaciones que se reflotan,
por ser el antiguo Director del área de Salvamento
y Buceo. Manda a sacar el barco del agua para ser desguazado,
y no puede ser que sabiendo que es un barco de valor histórico,
que el anterior Prefecto Nacional nos había prometido
otorgarnos.
Sacan
el casco a tierra con una grúa flotante que tiene
una excelente tripulación, pero con cables de acero
que le indujeron daños en el pantoque del barco.
Entonces cuando se ordena retrotraer toda esta acción,
por parte del Ministerio de Cultura de la Nación,
lo vuelven a izar para trasladarlos unos quizás
800mts, un viaje que vaya saber uno cuanto duró.
Le asignaron otro lugar en tierra, pero esta vez en un
suelo desparejo y arriba de durmientes de ferrocarril
que aún tenían bulones que perforaron el
forro del casco.
Después
nos ordenan una inspección que establece que para
poder llevarnos el barco, estamos obligados a levantar
el barco nuevamente unos 60cm, un casco que pesa 140 toneladas
al que simplemente había que hacerle 4 o 5 cajonadas
en su interior para tirarlo al agua. Nos obligan a levantarlo
para hacerle una reparación mayor, pero mantenerlo
izado mientras se arma la tacada, imagínese la
cantidad de horas que el casco tiene que soportar nuevamente
colgado.
Después
suponiendo que arreglemos el casco, hay que volverlo a
levantar para tirarlo al agua. Pero cada vez que se levanta
el casco con los cables de acero, se le inducen daños.
A todo esto, en medio de una restricción absoluta
de acercarnos al barco, que fue transferido de una manera
sorpresiva a la Administración General de Puertos
que de pronto descubrió que no pueden entrar particulares
a una zona de depósitos de contenedores vacíos.
Además
una cantidad de exigencias burocráticas que encarecían
todas las maniobras, me atrevo a decir que nos infiltraron
una persona en la organización para estos objetivos
que imposibilitaban a la Sociedad Marinera a recuperar
el casco. Al punto que ni nos permitían usar los
remolcadores que habíamos conseguido y que tenían
sobrada potencia para la tarea, no nos dejaron entrar
con las personas que tenían que cotizar las reparaciones
Una
serie de tramoyas que nos advirtieron que si llegábamos
a tirar el barco al agua y el casco comenzaba a hacer
agua, algo que lógicamente iba a suceder; porque
si le hacíamos las cajonadas y luego lo levantaban
con los cables, el concreto salta. Por eso nos dimos cuenta
que había una manifiesta tendencia a complicarnos
las cosas y una malévola intención para
que el GRANADERO no vaya a pasar a nuestras manos. Esto
es lo que pasó.
Empecé
a sentir que hasta la mesa chica de la Sociedad Marinera
del Rio de la Plata estaba aflojando. Por eso fui yo mismo
quien propuso "suicidarse", porque no estaban
las condiciones dadas; la Prefectura pudo habernos traído
el barco al puerto con toda facilidad pagando nosotros
el combustible y con medios propios de la PNA, pero se
negaron. Mandamos una nota al Secretario General Naval
explicándole el problema y jamás nos contestó.
Ahora
estoy en un proceso que me va a permitir saber quiénes
fueron las personas que hicieron lobby. Porque los cambios
de ánimo y buena predisposición fueron muy
sorprendentes en varios casos de clubes o entidades amigas.
De todas maneras me extraña que vayan a desguazar
el GRANADERO, lo que creo es que lo están vendiendo
al exterior. Lamentablemente se los servimos en las manos,
porque al renunciar recibir el barco, ellos no nos contestaron
más nada, ni abrieron la boca.
Les
dejamos las cosas servidas, porque ahora la Administración
General de Puertos que es la propietaria del GRANADERO,
puede decidir venderlo sin importar a quién, porque
ahora ya es un tema comercial. Por eso todas las maniobras
que hicieron para jodernos y que tenemos registradas,
porque en su momento las vamos a exponer para que algún
gordito prepotente que hizo lo imposible para que no recibiéramos
el barco, salte a la mier
SW:
¿Qué siente que pasó dentro de su
organización, que finalmente se quedaron sin la
capacidad de poder restaurar el barco?
RR:
Lograron, con mecanismos laterales, consiguieron pasar
por encima de una decisión del Ministerio de Cultura,
además de la resolución de su propia jefa
(la Ministra de Seguridad) Nosotros no pudimos recibir
ese barco, porque somos una entidad civil sin fines de
lucro, la ley establece que sus directivos responden con
sus bienes personales ante cualquier eventualidad que
tenga la sociedad.
Estoy
seguro que inmediatamente después que recibiéramos
el barco, alguien tal vez del ambiente, llamaría
a la AFIP para denunciar que teníamos un buque
que debía dar ganancias o simplemente pagar los
impuestos. Porque ni bien asumió Macri, cambio
el Prefecto Nacional quien el primer día del año,
mandó a desguace el GRANADERO. Ahí se puede
interpretar que hay un proceso político y que nos
frenaron por alguna alineación política.
Las
variables posibles son demasiadas y prefiero guiarme por
el concepto. Para mí la Prefectura fue conceptualmente
un cuerpo sano, siempre lo tuve así. Tuvimos personajes
de primera en la Prefectura; que nos han ayudado y colaborado.
Como el antiguo Prefecto Naval Carlos Fernández,
una gran persona que ganó la regata Bs As - Rio
de Janeiro con el ESPERANZA.
Yo
sé quiénes son y en su momento los voy a
denunciar, porque no puede ser lo que están haciendo.
Es una vergüenza para la nación, que este
barco se pierda.
Que
vengan y me digan que les de mi consentimiento porque
quieren salvar el barco, que tienen los recursos y las
ganas para hacerlo ellos, yo automáticamente les
cedo todos los derechos. Porque lo que quiero es que se
restaure el META IPLAND / GRANADERO.
SW:
Muchas gracias Rubén, espero que el META IPLAND
pueda llegar a buen puerto.
Toda
la entrevista completa a Rubén Rodríguez
la podes volver a escuchar este lunes a partir de las
20hs por Radio
Sailors.
|
|
|
|
|
SAP
EXTREME SAILING TEAM GANA SU SEGUNDO ACTO DE LA TEMPORADA
EN MADEIRA
02.07.2017
El suspense duró hasta la última prueba
de la última jornada, válida por doble puntuación,
y no fue hasta el último minuto cuando SAP Extreme
Sailing Team se coronó el campeón del Acto
3 de Extreme Sailing Series en Madeira.
Alinghi
luchó hasta el final y logró arrebatar la
segunda posición a Oman Air, pero no pudo alzarse
con la victoria, que se llevó la tripulación
danesa.
"Ha
sido muy estresante para nosotros y seguro que para el
resto de la flota también. El viento era más
rolón que en los primeros dos días. En un
momento dado, íbamos los últimos en la primera
baliza pero conseguimos liderar la flota más adelante
en esa prueba. Y ocurrió justo lo contrario en
la última. Estoy muy contento por esta victoria",
afirmó Adam Minoprio, caña de la tripulación
danesa.
Esta
victoria se suma al trofeo 'Zhik Speed Machine' al equipo
más rápido en el agua durante la regata.
Los daneses alcanzaron 24,5 nudos.
Los
suizos de Alinghi empezaron la jornada en tercer lugar
y a pesar de encadenar una serie de buenos resultados,
incluyendo dos victorias y dos segundos, no fueron capaces
de colocar la cantidad suficiente de barcos entre ellos
y los líderes para poder marcar la diferencia.
"Hemos
conseguido una segunda plaza, así que nos damos
por satisfechos. La batalla con SAP Extreme Sailing Team
ha sido constante y hemos estado a punto de ganarles en
la última prueba pero al final mostraron su fortaleza.
Barcelona es otro evento y una historia nueva y estamos
deseando volver a competir", explicó Arnaud
Psarofaghis.
A
pesar de las dos victorias de SAP Extreme Sailing Team
esta temporada frente a la victoria única de Alinghi,
los suizos lideran la clasificación general.
La situación prometía para Oman Air antes
de que la competición arrancara en la tarde de
este domingo, pero al final Phil Robertson y sus hombres
tuvieron que conformarse con un bronce.
Red
Bull Sailing Team logró reponerse del vuelco de
ayer que los sacó de la competición antes
de empezar a competir tras pasar toda la noche y toda
la mañana arreglando los daños del barco
y sumó dos victorias, incluida la última
prueba, válida por doble puntuación.
Los
austriacos arrebataron la cuarta posición a los
neozelandeses de NZ Extreme Sailing Team que terminaron
en quinta posición por delante de los británicos
de Land Rover BAR Academy y del equipo local de bandera
portuguesa Team Extreme.
En
la flota de Flying Phantoms, Red Bull Sailing Team se
hizo con la victoria, algo que no pilló por sorpresa
a casi nadie ya que el barco de bandera austriaca con
los olímpicos Jason Saunders y Thomas Zajac a bordo
lideró la competición desde el primer momento.
Se
trata de la primera vez que la flota internacional de
12 equipos de Flying Phantoms se une a las Extreme Sailing
Series y la competición contribuye al espectáculo
de barcos voladores en 'foils' delante de los miles de
espectadores que se dan cita en el Village de entrada
gratuita.
Las
Extreme Sailing Series recibieron el certificado de oro
otorgado por la organización Sailors for the Sea
como parte de su programa de regata limpia, logrado gracias
a la introducción de una cantidad de prácticas
sostenibles para reducir el impacto del evento en el mar.
NZ Extreme Sailing Team fue galardonado con el trofeo
'Equipo Verde'.
El
Acto 4 de la temporada se celebrará en Barcelona
del 20 al 23 de julio. El Village de entrada gratuita
se situará junto al hotel W en la Barceloneta.
Toda la información sobre el evento y los paquetes
VIP se encuentran en la página web oficial.
Clasificación
del Acto 3 de Extreme Sailing Series(tm),
Madeira tras cuatro días y 21 pruebas (02.07.17)
Posición/ Equipo / Puntos
1 SAP Extreme Sailing Team (DEN) Rasmus Køstner,
Adam Minoprio, Mads Emil Stephensen, Pierluigi de Felice,
Nicolas Heintz 228 Puntos.
2 Alinghi (SUI) Arnaud Psarofaghis, Nicolas Charbonnier,
Timothé Lapauw, Nils Frei, Yves Detrey 225 Puntos.
3 Oman Air (OMA) Phil Robertson, Pete Greenhalgh,
James Wierzbowski, Ed Smyth, Nasser Al Mashari 220 Puntos.
4 Red Bull Sailing Team (AUT) Roman Hagara, Stewart
Dodson, Shane Diviney, Sam Meech, Will Tiller 199 Puntos.
5 NZ Extreme Sailing Team (NZL) Chris Steele, Graeme
Sutherland, Harry Hull, Sam Meech, Josh Salthouse 195
Puntos.
6 Land Rover BAR Academy (GBR) Rob Bunce, Owen
Bowerman, Oli Greber, Will Alloway, Matt Brushwood 169
Puntos.
7 Team Extreme (POR) Mariana Lobato, Olivia Mackay,
Owen Siese, Peter Dill, Micah Wilkinson, Francesca Clapcich
150 Puntos.
Clasificación
general de Extreme Sailing Series(tm) 2017
Posición/ Equipo / Puntos
1 Alinghi (SUI) 34 Puntos
2 SAP Extreme Sailing Team (DEN) 33 Puntos.
3 Oman Air (OMA) 30 Puntos
4 Red Bull Sailing Team (AUT) 26 Puntos
5 Land Rover BAR Academy (GBR) 25 Puntos
6 NZ Extreme Sailing Team (NZL) 23 Puntos
Clasificación
de la Flying Phantom Series
Madeira tras 18 pruebas
Posición/ Equipo / Puntos
1 Red Bull Sailing Team (AUT) 365 Puntos
2 Culture Foil (FRA) 329 Puntos
3 ZEPHIR by Idrewa (FRA) 316 Puntos
4 Cup Legend (FRA) 312 Puntos
5 Lupe Tortilla (USA) 296 Puntos
6 Oman Sail (OMA) 276 Puntos
7 Solidaires en Peloton (FRA) 267 Puntos
8 EVO Visian ICL (GER) 241 Puntos
9 UON (POR) 234 Puntos
10 Back to Basics (FRA) 227 Puntos
11 Masterlan (CZE) 225 Puntos
12 Red Bill II (FRA) 182 Puntos
Fuente:
Extreme Sailing Series
Más
información
|
|
|
|
|
¡Reto
conseguido!
Santander,
9 de julio de 2017
Santander ha brindado este domingo su mejor cara al Reto
de las Campeonas Movistar. Las lluvias de ayer daban hoy
paso al sol y un viento para un reto único: una tabla
de kite, una de windsurf y un 49er FX. El público
de Santander tampoco ha defraudado en una concurrida Duna
de Zaera animada por la madrina del evento, la dos veces
medalla de oro Theresa Zabell. Y por increíble que
parezca con tres disciplinas tan diferentes, ha habido...
¡un triple empate!
En torno a las 11:30 de la mañana las gradas de la
duna, situada al lado del Centro de Alto Rendimiento de
Vela, comenzaban a llenarse. Entre el público, tanto
en tierra como en el agua, caras conocidas. No se han perdido
este reto Santi López-Vázquez, olímpico
en Sydney 2000 y entrenador de vela; la presidenta de la
Real Federación Española de Vela, Julia Casanueva;
el campeón olímpico Fernando Echávarri
con su familia y el campeón mundial y director del
Equipo Movistar, Pedro Campos; ...
Gisela Pulido y su cometa de Kitesurf, Marina Alabau y su
tabla de RS:X y el tándem formado por Támara
Echegoyen y Berta Betanzos en FX. Cuatro deportistas, casi
una veintena de títulos mundiales y dos oros olímpicos
en un mismo campo y el resultado no podía haber sido
más igualado: seis pruebas y triple empate a 12 puntos.
Dos primeros, dos segundos y dos terceros para Marina, para
Gisela y para Támara y Berta. Sin duda, ha sido un
resultado que nadie se esperaba, ni siquiera las protagonistas.
Volando con foils
Se notaba complicidad entre las deportistas, amigas y compañeras
de equipo, pero como decía Gisela "todas somos
competitivas y al final todas queremos ganar". Lo cierto
es que las condiciones meteorológicas han jugado
un papel fundamental en el Reto de las Campeonas Movistar,
ya que no era fácil con embarcaciones tan diferentes
que todas ellas estuviesen cómodas.
Tampoco era sencillo encontrar un campo de regatas que fuese
bueno para todas porque cada tabla/embarcación le
va mejor un rumbo. Para Gisela, el través. Para Marina,
Berta y Támara, popa o ceñida.
El
primer acto fueron tres regatas con foil (en el caso de
Támara, en Moth). Y ahí, Marina Alabau fue
la más rápida.
En el segundo acto, sin foils, hubo viento medio y ligero.
Con viento medio-fuerte, Gisela mandó en la prueba.
Con viento ligero, el 49er FX de Berta y Támara.
Resultado final: triple empate,
tres campeonas.
Resultados
Gisela Pulido (Kitesurf), 2+3+2+1+1+3=12 puntos
Marina Alabau (Windsurf), 1+1+3+2+3+2=12 puntos
Támara Echegoyen/Berta Betanzos (49erFX/Moth), 3+2+1+3+2+1=12
puntos
Declaraciones
Marina Alabau
La verdad es que ha impresionado. Ha sido bastante duro
físicamente, de hecho he acabado un poco muerta.
Hemos estado tres horas en total en el agua. En la última
manga ha bajado el viento, he tenido que remar y eso me
ha hecho desgastarme mucho físicamente. Pero ha sido
muy divertido, hemos empatado y según si íbamos
con foil o sin él, según el recorrido, siempre
había una que era más rápida que las
otras. La última manga ha sido muy interesante, que
finalmente hemos empatado.
Yo me he sentido mucho más cómoda con foil.
Iba rápida, no necesitaba remar y tengo los brazos
doloridos de una pequeña lesión que con la
otra tabla no me permitía remar y salir al planeo.
Gisela Pulido
Ha sido una pasada. Sobre todo la primera parte, cuando
hemos estado las tres con foilsnavegando por encima del
agua. Es algo a lo que no estoy acostumbrada porque normalmente
solo navego con la tabla de freestyle, por lo que sólo
el hecho de cambiar de tabla y navegar por encima del agua
ha sido algo muy chulo.
En la segunda parte, cuando ya he navegado con tabla de
freestyle, me he encontrado más cómoda porque
es a lo que estoy acostumbrada. En esta ocasión las
regatas han sido más favorables para mí porque
los rumbos de través eran muy buenos, aunque en la
última me ha sido casi imposible porque el viento
estaba muy, muy flojo.
Hemos trabajado en equipo y al final las tres hemos hecho
muy buenos resultados, así que estoy muy, muy contenta.
Poder navegar al lado de Támara y Berta en el 49er
y Marina con la tabla de windsurf ha sido una sensación
increíble, y montarme con ellas en el barco ha sido
mejor todavía.
Támara Echegoyen
Ha sido una mañana muy divertida. Para nosotras el
reto era también una excusa para estar juntas en
el agua y creo que se ha visto que tenemos las cuatro una
gran complicidad. Estuvimos navegando bastantes horas pero
lo hemos disfrutado hasta el final y ha sido una idea genial
juntarnos en la bahía de Santander, así que
ya estamos esperando el siguiente reto.
Ha habido un poco de todo. Con estas embarcaciones tan diferentes
es complicado hacer un recorrido en el que todas estuviésemos
cómodas, pero la verdad es que ha salido muy bien
y ha habido mucha igualdad además de que lo hemos
pasado muy bien navegando todas juntas.
Berta Betanzos
Es verdad que Gisela con su tabla de freestyle ha ido un
poco por delante y se notaba que tenía más
velocidad que Marina y nosotras. En esa parte nuestra pelea
estuvo con Marina y fue también muy divertido, pero
en la última manga intentamos estar un poco más
cerca de Gisela y no ha sido nada fácil.
Tal y como dice Támara, hacer un recorrido en el
que todas pudiésemos sacar el máximo rendimiento
a nuestros barcos no era nada sencillo y es difícil
poder comparar, pero al final ha salido ese triple empate.
Fuente:
Prensa MOVISTAR
|
|
|
VOLVER
|