|

LINK PARA APOYAR AL EQUIPO CON TU DONACIÓN
|
"Me
levanto todos
los días pensando en
navegar el 470."
Reportaje
a Édgar Diminich
Esta
semana tuve el honor y placer de conversar con Édgar
Diminich, es un gran timonel ecuatoriano que a sus apenas
26 años ya conquistó la categoría de
Crack y junto a John Birkett, encaran ahora el desafío
de buscar la representación de Ecuador en los próximos
Juegos Olímpicos de Japón 2020 en la Clase
Internacional 470.
Como
antecedentes de Édgar, no podemos dejar de mencionar
que a sus 12 años de edad consiguió el título
de Campeón Sudamericano de Optimist en 2004 y dos
años después se colgó el bronce en
el Mundial de la misma clase. Ganó también
en USA la intercolegial en Laser Radial en 2008 y al año
siguiente fue Campeón Ecuatoriano de la categoría,
en 2010 terminó 4to en el Sudamericano de la misma
clase internacional. Por otra parte también corriendo
en solitario, consiguió en la clase Sunfish la Medalla
de Oro en los Juegos Bolivarianos de 2009 y Subcampeón
Mundial en 2016.
Comenzó
en el Snipe como tripulante del puertoriqueño Raúl
Río, que es otro joven Crack, y ganaron en 2012 el
Campeonato Norteamericano de la clase Panamericana. Después
comenzó a timonear el Snipe y se llevó el
bronce en los Juegos Bolivarianos de Playa en 2012 y el
oro al año siguiente. Pero quizás su logró
mayor fue cuando el año pasado en Cabo Frio, Brasil,
consiguió ganar el Campeonato del Hemisferio Occidental
y Oriente de Snipe.
Lamentablemente
para los Juegos Panamericanos de Perú 2019, la clase
Snipe se volvió obligadamente mixta y esto le puso
muy difíciles las cosas a Edy, quien me confiesa
que no tenía experiencia en 420 o 470, porque en
realidad no le atraían tanto originalmente estos
barcos. Pero tentado por la realidad y los amigos que ya
navegan en la clase olímpica, decidió probar
y se llevó una muy linda sorpresa.
Sebastián
Rodrigué (SW): Hola Edy, muchas gracias por
estos minutos. Una gran alegría ver que se suman
al sueño olímpico en el 470.
Édgar
Diminich (Edy): Sabemos que es un
largo camino, pero estamos emocionados porque muchas cosas
buenas nos han pasado últimamente.
SW:
¿Tuviste alguna experiencia antes con en 420 o 470?
Edy:
Cero experiencia.
Ni
bien terminé el Optimist y llegué a USA, navegué
muy poco tiempo en 420, la verdad es que nunca me gustó
y entonces hasta hace un año y medio, no me llamaba
la atención ni lo veía como una opción.
Después
comencé a ver videos y a escuchar a muchos de los
chicos contra los que corría en Optimist, que son
amigos que navegan en 470,y empecé a pensar que era
un barco interesante. Entonces de la nada tomé consciencia
que no cumpliría años para atrás, me
convencí que quería navegar en una clase olímpica
y que el 470 era el barco.
SW:
¿La nueva regla para el Snipe Panamericano, que obliga
a formar tripulaciones mixtas, te dejó afuera de
la clase?
Datos
Diminich - Birkett
Sailing Team
Timonel
Nombre completo: Édgar Andrés Diminich
Orellana
Nacio: 29 de abril de 1991
Nacionalidad: Ecuatoriano
Club: Salinas Yacht Club
Tripulante
Nombre: John Birkett
Edad: 20 años
Lugar: Salinas, Ecuador.
|
Edy:
En si, en Ecuador es difícil conseguir una navegante
mujer, pero más aún que tenga el peso para
poder correr conmigo. Por eso me ha complicado bastantísimo,
porque encontrar una tripulante femenina que pese 150 libras
(68kg), y que tenga buen estado físico
No es
que me retire del Snipe, pero si, me puso las cosas complicadas.
Ahora
con la Federación hemos puesto nuevas metas con el
Sunfish que también es una clase Panamericana y donde
logré el Subcampeonato Mundial. Entonces tengo como
meta seguir navegando y si se dan las cosas, poder correr
los Panamericanos en el Sunfish donde no tengo que hacer
ningún cambio drástico en mi biotipo ni en
mi forma de navegar. Porque en ese sentido, el Snipe y el
470 son completamente diferentes.
SW:
¿Van a representar a Ecuador en el 470?
ED:
Tenía muchas dudas, pero por diciembre pasado pensé
en el 470, luego me enteré que había una idea
dando vueltas de hacer al 470 olímpico, también
mixto y no lo podía creer. Pero de todas maneras
es complicado conseguir a alguien en Ecuador para navegar
en 470, todo era difícil, cuando de pronto apareció
un amigo (John Birkett) de mí mismo pueblo en Ecuador,
Salinas, que ya navegó en 470 con Jonathan Martinetti
que es otro muy buen timonel de mí país.
John
simplemente no estaba navegando y ni bien le propuse la
idea, dijo SI, sin pensarlo. En ese momento yo estaba en
las Islas Vírgenes por un trabajo como entrenador
de un equipo local, y justo había un 470 en el Club.
Averigüé quién era el dueño que
enseguida me dijo que lo usara como si fuera mío.
Entonces
lo llamé enseguida a John y le conté que podíamos
entrenar en las Islas Virgenes. Pero además me encontré
en la isla con otra persona increíble de EEUU, una
regatista olímpica de la clase 470 que corrió
en dos JJOO y me contó que ella tenía dos
470; uno en Europa y el otro en Miami.
Entonces
me dio una buena mano al venderme su barco de Miami para
que pudiéramos comenzar a trabajar con Birkett. Con
la ayuda de ella también pudimos armar muy bien el
barco de Islas Vírgenes para poder entrenar, llegó
John y durante un mes estuvimos navegando el 470 en la isla,
con vientos espectaculares de entre 10 a 25knts y un increíble
clima y unas olas espectaculares.

SW:
¿Ahora te enamoró el 470, es un barco que
te encanta?
ED:
Impresionante! El Snipe es un barco que siempre voy a querer
y sueño con algún día, cuando mi hija
crezca, poder navegar con ella. Porque es un barco al que
le tengo un amor único.
Ganar
el Hemisferio de Snipe, me ayudo para ser más abierto
de mente, y empezar a cuestionar todo desde sus raíz,
tratar de preguntar más. Por suerte estoy rodeado
de personas que supieron responder a mis preguntas y me
dijeron que el 470 era totalmente diferente.
Entonces
cuando subí al barco por primera vez, jamás
antes me había trepado a un 470, soplaban unos 18knts.
Salimos con John que ya tenía una experiencia previa
con el 470, pero ni bien salimos, le dije; "Mira John,
de este barco, no sé un carajo. Pero todos mis conocimientos
de la Vela tendrán un sentido común en el
470. Vamos poco a poco." Imagínate que soplaban
18knts el primer día que subí al barco, no
estaba nada suave.
Entonces
salimos y navegamos de reach por un buen rato y no podía
creer como volaba el 470. Después decidimos hacer
una ceñida y pensé en lo primero, mantener
adrizado el barco, pero después en desarrollar la
forma de navegar para orzar más o menos.
Navegamos
de ceñida y me desconecté de todo sin darme
cuenta del tiempo que pasaba. De pronto nos dimos cuenta
que nos habíamos alejado mucho, apenas se veía
la isla y habíamos navegado en ceñida por
más de una hora y media.
Me enamoró el barco y ahora me levanto todos los
días pensando en navegar el 470.
Continúa
la próxima semana.
Más
información en Facebook
Toda
la entrevista completa a Édgar Diminich podes escucharla
el próximo martes a partir de las 19hs de Bs As en
B&M
por Radio Sailors.
|
|
|
|
|
|
|
Reportaje
a Fernando Gwozdz - 470ARG
|
|
 |
Reportaje
a
Fernando Gwozdz
Luego
de una muy buena actuación en Medemblik, donde en
la clase olímpica 470 Fernando Gwozdz & Tomás
Dietrich consiguieron la mejor clasificación celeste
y blanca del campeonato al finalizar 6tos, además
de obtener el pasaporte para la próxima World Sailing
Cup donde solo pueden competir los primeros 35 del ranking
mundial y que comienza en China el próximo octubre.
Es
una gran sorpresa ver otro tan buen equipo argentino de
470 en el circuito internacional de la clase y con posibilidades
de clasificar para Tokyo 2020. Esto sumado a lo del Laser,
me llena de esperanzas ver caminar nuestro deporte por una
senda aún mejor, más inclusiva y motivante
para más tripulaciones.
Ojalá
en esta categoría tampoco se desaprovechen los talentos
que están dispuestos a full por el sueño olímpico,
y se consigan los fondos necesarios para dar aunque sea
un mínimo apoyo que cubra viajes e inscripciones,
dando así la posibilidad y motivación a más
equipos.
Sebastián
Rodrigué (SW): Felicitaciones
Fernando, muy buen campeonato el que corrieron en la Delta
Lloyd Regatta, y muchísimas gracias por estos minutos
que me brindas y valoro tanto. Me alegra muchísimo
ver que de una tripulación, pasamos a 3 o 4 y con
el extraordinario nivel que mostraron. Es para mí
un gran honor y placer poder entrevistarte.
Fernando
Gwozdz (FG):
Muchas gracias Sebastián.
SW:
¿Por favor contame un poco cómo fue este viaje
y cuándo se armó este tan buen equipo de 470
ARG?
FG:
Fue una gira de un mes que hicimos por Europa, en la que
corrimos dos campeonatos; primero corrimos el Campeonato
Europeo de 470 en Mónaco y después la
Delta
Lloyd Regatta.
Somos
un equipo nuevo, comenzamos a entrenar en el mes de marzo
pasado, entrenamos bastante fuerte y fuimos a Europa con
la idea de aprender todo lo más que se pudiera, en
esta gira. Obviamente que el objetivo de clasificar a la
World Cup también estaba, porque creemos que es un
paso importante para poder seguir mejorando.
Entonces
cómo está la situación hoy, quedarte
afuera de la SWC es realmente problemático ya que
te deja afuera de los principales eventos donde es muy importante
poder medirse y tener roce con los mejores equipos. Por
suerte se pudo cumplir todo, aprendimos muchísimo
y tuvimos la suerte de tenerlo a Juan De La Fuente como
entrenador.
SW:
¿Tenías alguna experiencia previa en el 470?
FG:
Hace varios años corrí como timonel y también
como tripulante en 470. El último período
que navegué en la clase, fue como tripulante de Lucas
Calabrese y terminó en el Selectivo para los Juegos
de China 2008. Entonces en 2007 dejé de navegar en
470 y me dediqué más a trabajar como entrenador
y navegar en otras clases.
Ahora
surgió esta posibilidad de volver a la Vela Olímpica
y desde hace un tiempito me venía dando vueltas la
idea, la verdad es que tenía ganas, creo que es un
buen momento en lo personal para hacerlo.
Como
quién dice, se alinearon los planetas para correr
con Tomás, a quien conocía y tenía
una relación de amistad. Hablándolo, decidimos
darle una chance al proyecto, y el período previo
de entrenamiento en Argentina y la gira Europea, fundamentalmente
nos servía para ver cómo funcionábamos
como equipo, ver cómo nos llevábamos en el
agua, cómo era la convivencia en tierra, y la verdad
es que hoy estamos muy contentos. La gira fue súper
positiva y el resultado fue mejor de lo que esperábamos.
SW:
Además comenzaron muy bien en Medemblik desde la
primera regata, donde clavaron un 6º que es un muy
buen resultado. Me imagino que les sirvió mucho para
tener bien alto los ánimos.
FG:
Si, si. En la segunda regata veníamos 5º y en
la última popa nos pasaron 6 barcos. Las sensaciones
del primer día, fueron muy buenas. Cosas parecidas
nos sucedieron en otras regatas; hubo tres pruebas en las
que veníamos ganando la regata y luego por una u
otra cosa, no se nos terminaba dando la regata. Pero tuvimos
muy buenas sensaciones, muy buena velocidad con buenas largadas
en general.
Obviamente
rescatamos un montón de cosas para trabajar, ya las
habíamos visto en Mónaco y todavía
nos queda mucho por mejorar, obviamente solo corrimos dos
campeonatos, pero estamos muy contentos.
SW:
¿En Medemblik no tuvieron Medal Race?
FG:
El último día del campeonato se corrieron
dos regatas de flota y después, los diez primeros
corrimos la Medal Race y del 11º en adelante, al día
siguiente completaron una regata más de flota.
Un
formato muy interesante, porque en general los equipos que
corren la Medal Race tienen que quedarse un día más.
Mientras que así, por el contrario, terminas un día
antes que el resto y los demás te pueden ver correr
la Medal Race. La verdad es que eso estuvo muy bueno.
SW:
¿Conocías Medemblik?
FG:
No, nunca había estado navegando ni como entrenador.
Una vez estuve cerca, en un lugar llamado Workum. Pero no
conocía Medemblik y la verdad es que me llevé
una grata sorpresa; muchos me habían dicho que el
clima podía ser bastante hostil, y que teníamos
muchas chances de tener vientos fuertes. La verdad es que
esas condiciones se nos dieron dos días; uno durante
el entrenamiento y el otro en el campeonato. El resto de
los días tuvimos un clima increíble, el mejor
en muchos años, aseguraban.
SW:
¿Una cancha muy abierta que podía pagar cualquier
punta?
FG:
Es una cancha muy linda. Nosotros comenzamos los entrenamientos
con viento del Norte, y durante los 12 días que estuvimos,
fue rotando siempre hacia la derecha; a los dos días
de llegar ya teníamos viento del Este, dos o tres
días después el viento llegaba del Sur, hasta
pegar toda la vuelta completa. Entonces tuvimos condiciones
totalmente variadas durante toda la estadía.
No
es para nada una cancha viciada, donde largas y tenés
que ir para un lado a fondo. Algunos días fueron
muy parecidos a correr en Bs As con viento de tierra, otros
días se parecía más a un Norte / Noreste
de los nuestros. Además el agua es dulce y marrón,
muy parecido al Rio de la Plata y con ola corta.
Sin
dudas había que estar muy atento a la táctica,
ya lo habíamos hablado, que no podríamos tener
los ojos muy puestos arriba del barco y tendríamos
que estar más atento a lo que pasaba afuera y los
ángulos del compás. Todavía nos cuesta
sacar un poco la cabeza del barco, pero lo hicimos bastante
bien. No es una cancha simple y de velocidad, sino donde
es muy importante largar bien y rápidamente estar
en la fase correcta del viento, corriendo bien tácticamente.
SW:
Con mucho viento el tema de sacar la cabeza del barco, se
complica aún más.
FG:
El primer día del campeonato tuvimos bastante viento,
entre 15 a 20 nudos. El
resto de los días fue mucho más tranquilo.
No tuvimos condiciones de viento muy fuerte, fue todo por
debajo de los 12knts. Un muy lindo desafío y un buen
entrenamiento para nosotros, para empezar a sacar los ojos
del barco y estar más atentos a lo que pasa afuera.
Continúa
la próxima semana.
Toda
la entrevista completa a Fernando Gwozdz la podes escuchar
el próximo martes a partir de las 19hs en B&M
por Radio Sailors.
Más
información.
|
|
|
|
|
Reportaje
a Francisco Renna
|
|
|


Llámenos
y descubra nuevos horizontes en protección
4711-5942
// 6042 // 0258
orgimpulso@abacoweb.com
Av.Maipú 4019 - La Lucila
|
Reportaje
a
Francisco Renna
Esta
semana en Buenas & Malas tuve el honor y placer de
entrevistar a Francisco Renna recién llegado de
Medemblik, Holanda donde participó de la Delta
Lloyd Regatta en la clase olímpica Laser St, consiguiendo
la mejor clasificación de la armada argentina que
completaron Tomás Pellejero (quien venía
como líder del triunvirato) y Juan P. Bisio.
Este
nuevo ciclo olímpico comenzó un poco distinto
para la armada olímpica argentina en dos de las
categorías; el 470 donde hay varias tripulaciones
y el Laser St, que en los últimos tres JJOO tuvo
como protagonista Julio Alsogaray, por primera vez el
timonel del Club Náutico San Pedro se toma un año
sabático o al menos sin gira europea, es lo que
entendemos, ya que no hay información oficial sobre
la campaña olímpica del sanpedrino. Pero
por sus comentarios de este verano en Mar del Plata, se
entiende que a partir de 2018 comenzará su preparación
para Tokyo en Laser St.
Este
2017 por primera vez vemos un equipo olímpico argentino
de Laser St que como el 470, lo integran más de
un barco (Tomás Pellejero, Agustín Vidal,
Francisco Renna y Juan Pablo Bisio son los más
visibles) y eso creo que hay que festejar, a pesar de
que ojalá también estuviera Alsogaray.
Lamentablemente
no todos cuentan con apoyo de la misma manera, entiendo
que para algunos campeonatos unos reciben más que
otros e incluso alguno no recibe nada. Por eso es aún
más extraordinario que haya tantos chicos dispuestos,
incluso por sus propios medios, a realizar un esfuerzo
del calibre que significa una campaña olímpica.
Lo mejor es que no se queda solo en estos nombres, los
que mencioné quizás son los que están
más arriba hoy. Pero otros tantos, con mucho futuro,
vienen en camino.
Por
eso creo que hay que pensar bien qué es más
importante; si la medalla que en Laser nunca conseguimos
o el equipo que se está formando. En mi opinión
siempre que se piense en el equipo, a la corta o a la
larga, se logra la medalla. Mientras que si pensamos solamente
en la medalla, seguramente sea más difícil
formar un equipo.
Entonces
pienso que un mínimo apoyo se debería destinar
al menos durante una etapa del ciclo olímpico,
para a darles más motivación y chances de
continuar en el equipo al menos 3 timoneles firmes. Ojalá
que en todas las categorías fuera así, lo
que pasa es que aún más difícil que
el apoyo económico, es contar con talentos que
tengan la voluntad y decisión que requiere un objetivo
olímpico. Por eso no hay que desaprovecharlos cuando
están, para construir la mejor Vela Argentina del
futuro que podamos.
Sebastián
Rodrigué (SW): Felicitaciones
Francisco, muy buena actuación en Holanda!!!
Muchas
gracias por estos minutos ¿Estas camino a Santander?
Francisco
Renna (FR):
No, de hecho tampoco pude competir en Hyéres.
Si corrí en Miami, pero en Hyéres que era
la 2da fecha de la SWC, no pude correr por el ranking
que exige el evento. Porque volví al Laser el año
pasado y hay que sumar campeonatos para acumular puntos
en el ranking de la clase internacional. Se pueden sumar
hasta 6 campeonatos y yo tengo solo 3 resultados computados.
Por eso no estoy clasificado entre los primeros 60 del
ranking que estipula la World Sailing para participar
de la final en Santander.
SW:
Es un formato que para los que no están dentro
del circuito olímpico, se les hace más difícil
entrar ¿Está en debate este formato?
FR:
Yo no estoy muy de acuerdo con este formato, pero es lo
que hay. Parece que le están buscando una vuelta
de rosca. De hecho para el año que viene hay algunos
cambios, aunque para mí, ninguno es tan radical.
Veremos.
SW:
¿Cómo estuvo el clima, tuvieron frío?
FR:
No, no. La verdad es que el clima estuvo muy bien. Es
la tercera vez que corro este campeonato, pero las dos
últimas veces que fui en 2011 y 2013 fue muy bravo,
porque soplaba mucho y siempre hacía 5ºC a
pesar de estar a fines de la primavera. Por eso fui bastante
preparado para eso, por suerte nos tocaron días
con sol y temperaturas más altas.
SW:
Por lo que vi, Medemblik no es de las fechas más
importantes, pero de todas maneras corre una gran flota
de muy buen nivel ¿Cuál es la diferencia
que encontrás y que te sirve, en la flota europea?
FR:
Medemblik originalmente siempre fue un campeonato muy
importante. Ahora como cambiaron el formato de la World
Sailing los más importantes pasaron a ser; Miami,
Hyeres y Santander. Pero hay un circuito europeo tradicional
que incluye Medemblik, Weymouth, Kiel y un campeonato
en Garda, donde prácticamente corren los mismos.
De hecho corren más timoneles, porque son campeonatos
abiertos para los que no hay que clasificar como los del
circuito de la Sailing World Cup.
Después
lo que encuentro en Europa es una flota muy pareja de
alto nivel donde todos van muy preparados, más
de la mitad de la flota tiene un altísimo nivel
y siempre es muy duro. En Argentina está creciendo
bastante el Laser, pero no es lo mismo correr acá
contra 20 que en Europa contra 100.
Por
eso viajamos mucho, para tener más roce afuera
y tratar siempre de competir con los mejores. De hecho
ahora en Medemblik corrió el croata Tonci Stipanovic
que ganó la medalla de plata en Rio 2016, varios
finalistas que corrieron la Medal Race y medallistas olímpicos
de Londres 2012.
SW:
Ver a 3 o 4 timoneles argentinos corriendo el circuito
internacional y haciendo equipo, me da mucha alegría
¿Pero cómo es en realidad, trabajan juntos
como un equipo?
FR:
Si, los tres que estuvimos en Holanda (Pellejero, Bisio
y Renna), estamos trabajando bastante entre nosotros,
todo lo que podemos. Porque si bien ellos son de Rosario,
siempre que podemos, entrenamos juntos.
Esta
Martín Alsogaray que es el entrenador de Laser
de la Federación Argentina de Yachting, hicimos
varios entrenamientos en el Club Universitario Buenos
Aires y también en Mar del Plata. Además
también nos juntamos en Argentina con otros chicos
de Laser que son juveniles y nos ayudan a ser más.
Por otra parte ellos también están entrenando
mucho para los campeonatos juveniles. Entonces nos presionan
muy bien y nos obligan a estar a full, porque ellos nos
quieren ganar a nosotros, que somos un poco más
grandes.
Es
una rueda que está buena, que nos obliga a estar
constantemente entrenando y mejorando. Todos sabemos que
tenemos mucho por mejorar, pero a la vez tiramos todos
juntos para adelante y creo que es la mejor forma de acelerar
este proceso.
SW:
Hay buena onda en el grupo, se juntan después de
las regatas y comparten abiertamente toda la información
¿Sentís que en cada una de estas fechas
avanzan?
FR:
Somos conscientes que unos necesitamos de los otros, porque
el camino es largo y se hace mucho más fácil
si colaboramos entre nosotros y no ponemos palos en la
rueda. Sabiendo aparte, que la Laser es muy numerosa y
que ya tenemos bastantes rivales con los extranjeros.
Seguramente que cuando lleguen los Selectivos, el tema
se pondrá algo más ríspido.
Por
mi parte trato de dejar las cosas bien en claro y no mezclarlas.
Ante todo ser un buen competidor y mantener las amistades
más allá de todo. Después; a veces
gana uno y otras gana otro. Pero lo más importante
es poder hacer este camino junto a otros argentinos que
están en una situación parecida a la mía.
Creo
que de esa forma, tiene mucho más valor.
En
lo personal estoy muy contento y creo que los otros chicos
también. Porque comparado a otros años,
es como que se está haciendo un poco más
fácil. Porque podemos compartir muchas cosas como;
alojamiento, entrenadores, viajes, y la verdad es que
se hace mucho más llevadero.
SW:
¿En dónde estuvieron las complicaciones
más difíciles del campeonato en Medemblik?
FR:
La largada siempre es muy importante, porque al ser la
clase Laser muy numerosa, si largás de atrás,
corres una regata con viento sucio y se hace difícil
implementar la táctica. Entonces al hacer cambios
sobre la marcha, esto generalmente te repercute en los
resultados.
Pero
creo que particularmente en la Delta Lloyd Regatta, por
la zona en donde fondearon los recorridos, que estaba
bastante cerca de la costa en una especie de curva que
tiene ahí la bahía, a veces era difícil
prever qué iba a pasar con el viento. De hecho
en algunas primeras ceñidas tuvimos borneos importantes
para uno u otro lado, que si no estabas de ese lado, se
te hacía muy difícil poder recuperar.
En
lo personal, las largadas fueron un punto bastante bueno.
Después en algunas regatas erre un poco en la estrategia
de elegir correctamente el lado de la cancha en la primera
ceñida. Así y todo, en varias regatas pude
recuperarme.
Las
popas también son un punto bastante difícil
y donde la flota se compacta bastante, porque los de atrás
vienen con viento más limpio y se pegan a los de
adelante. Si no lográs despegarte rápido,
te agarra el "Pulpo" de la flota donde podes
quedar 15º o 40º. Por eso ahí también
se juega una clave del campeonato, y también en
esto, en alguna situación me faltó poderme
despegar un poco más.
Continúa
la próxima semana.
Más
información.
|
|
|
VOLVER

|
|
|
|
Postergación
el primer día de las Playoffs (eliminatorias) de
la Louis Vuitton America's Cup.
El
hermoso sol de las Bermudas estaba a pleno para las primeras
regatas del domingo en las eliminatorias de la Louis Vuitton
America's Cup, pero desafortunadamente los vientos no fueron
suficientes para la competencia
America's
Cup Race Management (ACRM, por sus siglas en inglés)
confirmó justo después de las 4:00 pm ADT
que las cuatro regatas programadas para el domingo, 4 de
junio, tenían que ser pospuestas hasta el lunes 5
de junio ya que el anemómetro marcaba menos de 6
nudos de viento, limite fijado por las reglas de regatas
de la Copa América.
A
pesar del aplazamiento, miles de aficionados disfrutaron
del glorioso sol bermudeño y gozaron del magnífico
entretenimiento que se ofrece en el America's Cup Village.
Al
hablar de la decisión de posponer las pruebas programadas
del domingo al lunes 5 de junio, Iain Murray, director de
la regata de ACRM, dijo: "Mientras nos esforzábamos
para competir, desafortunadamente tuvimos que posponer las
cuatro regatas de este domingo hasta el lunes porque los
vientos simplemente no llegan a la intensidad necesaria
de seis nudos. Así es como a veces sucede en la vela
- aquí en las Bermudas hemos sido mimados por la
acción hasta el momento, y hoy era sólo uno
de esos días.
Mañana
las condiciones se verán mejor, así que vamos
a volver a empezar el lunes a las 2.00 pm con Peter Burling
y Emirates Team New Zealand vs Land Rover BAR de Sir Ben
Ainslie primero, luego el equipo de SoftBank de Dean Barker
Japón contra Nathan Outteridge y Artemis Racing".
Más
información.
¿Final
anticipada?
Emirates
Team New Zealand y Oracle en el último duelo.

Foto:
Gilles Martin-Raget
Por
Jaume Soler
SÁBADO,
3 DE JUNIO DE 2017
El último
enfrentamiento entre Oracle Team USA y Emirates Team New
Zealand fue el que marcó el segundo Round Robin de
la Louis Vuitton Qualifiers. Fue el que abrió la
jornada final en lo que, a mi entender, serán los
dos equipos que se enfrentarán en la 35 Copa América.
Americanos y
neozelandeses están a años luz del resto de
equipos, aunque los de Jimmy Spithill cedieron los dos enfrentamientos
con Artemis y los de Peter Burling precisamente ante el
Defender, pero a estas alturas de curso, no deja de ser
una mera anécdota. Al final primero y segundo en
esta primera fase de los Qualifiers con el mismo número
de victorias, ocho, y derrotas, dos.
Los de Larry
Ellison, pero, han sabido gestionar el punto que llevaban
de las Americas Cup World Series, y gracias a ello
han superado en un punto en la Qualifiers y que ya tienen
en su casillero en la mismísima Copa América,
que recuerdo que se llevará la Jarra de las Cien
Guineas el primero que sume siete puntos. Ahora Oracle Team
USA desaparecerá del mapa hasta la defensa de la
Copa América.
El siguiente
paso serán los Playoffs de semifinales en las que
estarán Emirates Team New Zealand, Land Rover BAR,
Artemis Racing y SoftBank Team Japan. Pasarán a la
final de la Louis Vuitton Cup los dos primeros barcos que
consigan cinco puntos. Peter Burling y su equipo, es decir
Grant Dalton, al haber sido los mejores, elegirán
rival para semis. Si eligen a Dean Barker tendrá
su morbo.
El Groupama de
Franck Cammas ha sido el equipo que se ha quedado fuera
de semifinales, lo cual tampoco ha sorprendido a nadie ya
que también estaba previsto en las quinielas. Fue
el que ha llegado más justo de presupuesto.
¡Vamos
a por las semis!
Fuente:
Jaume
Soler
|
|
|
|
Copa
Club de Veleros San Isidro 2017
|
|

Fotos:
Jorge Cousillas / El Ojo Náutico
|
Link
a todas las fotos del Ojo Náutico
Gacetilla
de Prensa
Copa Club de Veleros San Isidro
Clases Cadet y Snipe
El sábado
27 de mayo culminó una nueva edición de la
Copa Club de Veleros San Isidro.
Este
año la novedad fue la incorporación de la
clase Snipe que se suma a la tradicional participación
de la clase Cadet en este campeonato.
El
desarrollo del certamen puso a prueba a los grandes de Snipe
y a los chicos de Cadet con vientos medios a fuertes durante
los tres días del campeonato y que en algunos momentos
estuvieron casi al borde del límite de 22 knts estipulados
en Instrucciones de Regata.
Las
condiciones del primer fin de semana fueron de vientos prevalecientes
del sector NW, con las típicas rachas y borneos.
El río casi seco en el horario de comienzo de las
regatas dificultó la salida de puerto de la lancha
de CR facilitada gentilmente por el CNSI.
Al
finalizar ambos días de regatas las tripulaciones
pudieron disfrutar de un buen tercer tiempo a cargo de la
organización.
El
domingo 21 se realizó a entrega de premios de la
clase Snipe que finalizaba ese mismo día el campeonato
con siete regatas corridas. La clase cadet continuó
un fin de semana más completando las diez regatas
programadas, realizándose la entrega de premios el
sábado 27.
En
la clase Snipe los ganadores fueron Juan Pablo Marchesoni
& Paula Ramos del YCCN, 2º Hernán Suarez
& Fernando Retegui del CVSI, y el 3º lugar para
Nicolás Marchesoni & Agustina Etcheverría
también del YCCN.
En
la clase Cadet lamentablemente la tripulación conformada
por Santi Plantié/Matías Finterbush, del CVSI,
campeones argentinos 2016 y subcampeones mundiales 2016,
no pudo correr los dos últimos días del campeonato
por enfermedad del Timonel.
Igualmente
el club organizador estuvo muy bien representado por los
hermanos Téo Zecchin y Ana Zecchín, ganadores
del campeonato, seguidos por Mateo Ronchi/Valentino Lancón
del CNAs, y el tercer lugar para Constanza Agnoletti/Juan
Martín Agnoletti del YCA.
El
premio a la mejor tripulación exclusivamente femenina
se lo llevaron la dupla Sara Pereyra Iraola/Rocio Cosentino.
Queremos
agradecer la colaboración del CNSI aportando parte
de las boyas y la lanchas de CR. También el auspicio
de AIRMOVIE y El Ojo Náutico haciendo la cobertura
de imágenes del campeonato. Y de los Oficiales de
Regata y Jueces de Protesta como así también
colaboradores en las CR.
Prensa
y Difusión
CVSI
Más
información
|
|
|
|
Final
de la SWC en Santander
|
|
|
Se
viene la final de la Sailing World Cup en Santander
DEL 4 AL 11 DE JUNIO
30
de mayo de 2017
Del 4 al 11 de junio Santander será escenario
nuevamente de lo mejor de la vela monotipo.
Luego
de recibir en 2014 a 1000 atletas de 84 países
en un memorable campeonato mundial de vela olímpica,
la ciudad del norte de España será escenario
de la final de la Sailing World Cup, con la participación
de los argentinos Mateo Majdalani & Eugenia Bosco
(Nacra 17) Yago & Klaus Lange (49er) Victoria Travascio
& Sol Branz (49er FX) Lucia Falasca (Laser Radial)
Tomás Pellejero y Agustín Vidal (Laser Standar)
y Mariano Reutemann (RS:X masculino).
EQUIPO DE VELA
PARA SANTANDER
La
FAY difundió la lista definitiva del Equipo
Argentino de Vela para la final de la World Cup
Series, a disputarse del 4 al 11 de junio Santander,
España.
Laser
Standard: Tomas Pellejero, Juan Pablo Bisio
y Agustín Vidal. Entrenador: Martin
Alsogaray
Laser Radial: Lucía Falasca. Entrenador:
Pablo Sanguineti
49er FX: Victoria Travascio y María
Sol Branz. Entrenador: Guillermo Pollitzer
49er: Yago Lange y Klaus Lange. Entrenador:
Miguel Saubidet
RSX: Mariano Reutemann.
Entrenador: Hernán Vilá
Nacra 17: Mateo Majdalani y Eugenia Bosco
Fisioterapeuta: Tomás Quintana
Coordinador de Logística:
Fabrico Rama
Jefe de Equipo: Alejandro Cloos
Más
información
|
Correrán
350 atletas, entre participantes de Río de Janeiro
2016 y de las World Cup Series de Miami (Estados Unidos)
y Hyères (Francia) de 2017. El ganador de cada
embarcación clasificará automáticamente
a la final de 2018, a disputarse en Kiel, Alemania.
Las
clases que competirán serán 470 y RS:X (masculino
y femenino) Laser Standar, Laser Radial, Finn, 49er, 49er
FX, Nacra 17 y Fórmula Kite.
Parte
del Equipo Argentino de Vela viene de lograr en la Delta
Lloyd Regatta de Medemblik un destacado 6° en 470
de la mano de Fernando Gwozdz & Tomás Dietrich.
La competencia de Holanda, finalizada el 27 de mayo, tuvo
además a Lucía Falasca 13° sobre 68
competidoras. En tanto los laseristas Francisco Renna,
Tomás Pellejero y Juan Pablo Bisio clasificaron
35°, 37° y 40° respectivamente.
Las
primeras regatas de la final de la Wolrd Cup Series se
disputarán el martes 6 de junio, mientras que las
medal races tendrán lugar el sábado 10 y
domingo 11 de junio.
|
|
|
|
|
Foto: Matías
Capizzano
|
Al
cierre de esta edición, tuve el honor y placer de
conversar con Nicolás Ocariz, uno de los riders top
de Argentina, que además viene de la Vela más
tradicional de Monotipos como; Optimist, Laser y Snipe.
El
Kite está cada día más integrado a
la Vela tradicional en los campeonatos nacionales e internacionales,
ahora además del deporte federado (Campeonatos de
Freestyle y Olas) se suma el Alto Rendimiento con los Twin
Tip Race (Clases 2000 - 2003 que participarán en
los Juegos Olímpicos de la Juventud Bs As 2018) y
el Kite Foil que está invitado a participar de eventos
SWC, subcontinentales, continentales y mundiales futuros.
Entrenamiento
en Brasil
18 al 24 de junio de 2017
Entrenamiento
en Brasil en Icaraizinho -Depraiahotel & house
El
mismo es abierto para todos los deportistas de la
clase TTR 2000-2003 que concurran por sus propios
medios, además de los pre clasificados (ver
ítem anterior). Los dos últimos días
se reservarán para organizar un torneo con
puntaje para el Ranking Clasificatorio AAK - TTR
Junionrs selectivo para designar al representante
de TTR 2000-2003 que viajará al Campeonato
Europeo a realizarse entre el 11 de y el 16 de
julio de 2017 en Hang Lose Beach - Gizzeria
Lido.
AVISO
DE REGATA (Leer)
El
Ranking clasificatorio AAK - TTR Juniors se compondrá
de las ultimas cuatro fechas disputadas, incluyendo
la actual y con la posibilidad de un descarte.
Muy
importante:
absolutamente todas las clasificaciones y preclasificaciones
informadas por la AAK en base a resultados de torneos
y campeonatos, dependerán de la decisión
final que surja como resultado de los criterios técnicos
de la Federación Argentina de Yachting (FAY),
cuyas determinaciones serán definitorias.
Más
información
|
Además
como deporte de "exhibición" en los Juegos
Olímpicos de Tokyo 2020.
Beto Anido, Presidente de la Asociación
Argentina de Kite, me cuenta que Nicolás Ocariz
se hará cargo del Alto Rendimiento. Además
Beto me asegura que este año el Kite estará
presente en cuanto campeonato de Vela FAY sea invitado a
estar como por ejemplo el Gran Prix Cerrato del YCO que
se corre normalmente en septiembre o el San Isidro Labrador
donde ya compitieron este año.
Una
gran primicia que surgió la semana pasada, me cuenta
Nico, es que la PASAF (Pan American Sailing Federation),
incorporó al Kite Foil en los próximos Juegos
Panamericanos de Perú 2019.
En
el amplio reportaje que a partir de la próxima edición
iremos publicando y que el martes 6 de junio transmitiré
en Buenas & Malas, el navegante del Club Regatas San
Nicolás que vive en Rosario, me cuenta que el campeonato
en Perú Beach tuvo condiciones difíciles por
la crecida, el viento fuerte del sur y la basura en el agua,
pero de todas maneras que la organización estuvo
muy bien.
Realmente creo que San Isidro tiene una deuda pendiente
con Perú Beach y espero que pronto se le encuentre
una solución real que deje la costa y al río
más limpio. Si bien esto no solucionará todos
los problemas de contaminación, si eliminan los vertederos
que llevan aguas negras sin tratar al río, tendremos
una mucho mejor calidad de agua que nos permita a futuro
seguir organizando estos campeonatos.
Comentarios
de Nicolás Ocariz.
"Las
4 regatas del domingo, las pude ganar, y eso me terminó
dando la Copa."
Sebastián
Rodrigué (SW):
En Rosario o San Nicolás, me imagino, es mejor con
agua plana ¿Cómo estuvo el Rio de la Plata
durante el campeonato, se complica más con ola?
Foto:
Karina Feijoo
|
Nicolás
Ocariz (Nico): La
diferencia que hay entre el agua plana y la ola, en el Foil,
es un poco de ejercicio con las piernas, en la llevada.
Con ola, es como ir cuerpeando el barco. En el Kite Foil
vas trabajando con las rodillas para que el foil vaya copiando
la ola y la tabla vaya siempre por arriba del agua, suba
y baje con la onda para no clavarte o que no se quede en
el aire sin sustentación. Hay mucho trabajo de piernas,
rodillas y equilibrio, más que fuerza.
SW:
¿Hay una flota interesante en Argentina?
Nico:
Foilers hay un montón. Hoy cualquier persona con
una tabla con foils, aunque no sea una tabla de regata,
a partir de los 7 nudos con una Vela grande, ya está
navegando cómodo. Entonces le amplió el rango
a un montón de riders que les gusta navegar. Por
ejemplo en Rosario donde navego, el promedio de viento anual
es de 10 nudos. Por eso elegí una categoría
que me dé esa amplitud, para poder navegar todos
los días.
Independientemente
de esto, lo que es competencia, estamos solidificando una
flota que viene desde hace dos años, aprendiendo
a no bajar del Foil al virar y trabuchar, algo que no es
fácil y no se logra de un día para el otro.
Pero ahora comenzó a homogenizarse más la
flota, siendo más vistosa y competitiva. Corriendo
seremos en total unos 14, pero Kite Foil en todo el país
hay un montonazo.
Podio
del
Kite Foil
1º
Nicolás Ocariz
2º "Tobal" Saubidet
3º Guillermo González
|
SW:
¿Cómo es una regata de Kite, son recorridos
barlo/sota o van y vienen de reach?
Nico:
Las regatas son exactamente igual que en los barcos. Barlo/Sota
de 4 piernas con llegada en popa y a veces le hacemos a
la llegada un desmarque, llegando a la línea en reach.
Pero ahora el fin de semana pasado en Perú Beach,
llegábamos directamente en popa a la misma línea
de partida. Las regatas duran entre 10 a 12 minutos, y la
distancia de cada pierna es de un kilómetro y medio
aproximadamente.
SW:
¿Es más importante hacer velocidad que ángulo?
Nico:
No, es todo. Pero fundamentalmente, control.
Uno no siempre va a máxima velocidad, porque eso
significaría ir muy al límite. Entonces hay
un montón de factores; como por ejemplo el sábado
en Perú Beach que teníamos una tremenda crecida
con viento Sur y una cantidad de mugre en el agua, que era
imposible navegar.
Por
eso en los resultados; el sábado quedé 1º,
3º, 4º y 3º, horrible. Porque estaba a 50mts
de la llegada y me quedaba en un tronco sumergido que no
se veía, o con juncos, bolsas, le pegué a
todo lo que había flotando por ahí.
El
domingo las condiciones eran un poco mejor. La verdad es
que cambió muchísimo y si bien el viento y
el cuadrante eran similares, fueron regatas con agua mucho
más limpia. Las 4 regatas del domingo las pude ganar
y eso me terminó dando la Copa del campeonato.
Estuvimos
palo a palo con Tobal Saubidet.
Toda
la entrevista completa a Nicolás Ocariz, la podes
escuchar el próximo martes a partir de las 19hs en
B&M
por Radio Sailors.
|
|
|
|
G.
P. de RS:X en Perú Beach
|
|
|
El
27 y 28 de mayo pasado en Perú Beach, Bautista Subidet
Birkner revalidó nuevamente su reciente clasificación
olímpica que lo llevó a Rio 2016, al vencer
en su casa al cordobés Mariano Reuteman que tiene
una carrera extensa y quién nos representó
en dos JJOO y ahora está en busca del pasaporte a
Tokyo 2020, al igual que el joven sanisidrense.
Por
Daniel Piloni
Mariano
Reutemann culminó segundo en el Selectivo Nacional
de RS:X y representará al país en el Campeonato
Mundial de Enoshima. Su hijo Martín triunfó
en el Bic Techno Sub-15 y tendrá su debut ecuménico
en Salou.
Una
nueva fecha del Grand Prix Argentino de Windsurf se disputó
el pasado fin de semana en la Guardería Perú
Beach de San Isidro arrojando grandes resultados para la
náutica de Villa Carlos Paz, ya que se trataba de
la última etapa de los Selectivos Nacionales para
los Campeonatos del Mundo.
El
representante olímpico en Atenas 2004, Beijing 2008
y Londres 2012, Mariano Reutemann, finalizó segundo
en la Clase RS:X sólo detrás del local Bautista
Saubidet Birkner (windsurfista olímpico en Río
2016) y delante de otro carlospacense, Martín Berardo.
Reutemann,
medallista en los Juegos Panamericanos de Río de
Janeiro 2007, Guadalajara 2011 y Toronto 2015, le arrebató
tres de las ocho regatas a Saubidet, culminando segundo
en otras cuatro y tercero en la última, en la cual
Berardo se adueñó del segundo lugar.
Finalmente,
el sanisidrense cosechó diez puntos, superando por
tres a Mariano y por 17 a Martín, quien pudo alcanzar
el tercer lugar del podio por encima de Francisco Saubidet
Birkner (último campeón olímpico juvenil)
y el carlospacense Nahuel Abram, igualados en el cuarto
lugar con 37 puntos sin poder completar la totalidad de
las regatas.
Sin
embargo, Mariano no fue el único Reutemann que festejó
en San Isidro: su hijo Martín triunfó en la
Clase Bic Techno 293 Sub-15 y logró la clasificación
al Campeonato Mundial de la divisional, con cita en Salou
(Tarragona, España) del 21 al 28 de octubre.
''Tincho''
no bajó del segundo lugar en sus siete regatas computadas
y cosechó un total de 10 puntos, superando por tres
al local Matías Zavala Rodríguez. Detrás,
quedaron otros anfitriones: Máximo José de
la Vega (25) y Tadeo Santos (35).
La
delegación carlospacense completó con el triunfo
de Gastón Vico en Bic Principiantes y con la participación
de otros dos representante de la Asociación Cordobesa
en el Bic Techno Sub-17 y Plus: Camilo Trebino, séptimo
en la general y segundo en Sub-17 detrás de Theo
De Pierris, y Santino Querro, 10° en la general y cuarto
en Sub-17.
Belisario
Kopp no formó parte de esta etapa del Grand Prix
debido a una intervención quirúrgica (cálculo
en la vesícula), la cual justificó su ausencia
y no le impidió adueñarse de la plaza a los
Campeonatos del Mundo de RS:X Juvenil de Torbole (Italia)
del 24 de junio al 1 de julio y de Bic Techno Plus de Saint
Pierre Quiberon (Francia) del 15 al 20 de julio.
Fuente
y foto: http://www.dxtcarlospaz.com/
|
|
|
San
Isidro Labrador - S33
|
|
|
SIL 2017
Este fin de semana se completó el Campeonato San
Isidro Labrador con 6 regatas perfectamente organizadas por
el CNSI.
El
sábado con vientos del SE de aproximadamente entre
13 y 15 knts hubo un claro dominador, el Repuestos, el cual
se llevó las 3 regatas sin discusión en un
fin de semana casi perfecto. Los siguientes escalones del
podio rotaron en una pelea entre 4 barcos, los cuales no
se definieron hasta la última regata del campeonato.
El
domingo, con un poco mas de viento y mucha corriente hicieron
mas largas las popas, a pesar de la velocidad de aprox 18/20
knts de los barcos.
De las 3 regatas corridas el domingo, el Repuestos se quedó
con 2, mientras que la otra fue ganada por el XE.
El
campeonato tuvo un claro vencedor que fue el Repuestos,
seguido por el Cinque y en el tercer escalón, a pesar
de haber sufrido varias penalizaciones en la primer regata
del domingo, fue para el Chino que le quitó el podio
al Allegro en desempate por puestos.
La
próxima cita de los S33 será a mediados de
Junio con el campeonato interno del YCA el sábado
y formato Blitz para el domingo.
Más
información
|
|
|
VOLVER
|